El consumo de huevo en Colombia aumentó en 36 unidades en promedio por persona al año, a unas 250 unidades sobre el consumo registrado en 2010.
La cifra muestra que de lunes a viernes los colombianos se comieron un huevo al día y que en el país se vendieron 11.000 millones de huevos.
Fenavi, gremio de los avicultores, dice que el crecimiento es importante, pero todavía es bajo si se compara con los promedios que promueve la OMS, de un consumo promedio anual de 350 huevos por cabeza.
Andrés Moncada Zapata, presidente de Fenavi, explica que el incremento ha sido alto. En 1970 un colombiano consumía en promedio cerca de 42 huevos anuales. Hacia 1980, el consumo aumentó a 107 unidades al año. Luego, comenzando la década del 90, el consumo llegó a 119 huevos per cápita anuales y a inicios del año 2000, el registro promedio fue de 160 unidades.
La meta de Fenavi apunta a que estos registros sigan en aumento ya que el huevo es la proteína animal más económica del mercado.
Janeth Agudelo, gerente de Huevos Toc Toc, asegura que su distribuidora vende en promedio al día cerca de 180 mil unidades “porque en Antioquia se come mucho huevo”.
Según la empresaria, temas como el precio, la calidad y el sabor juegan a favor del consumo del producto, que es especialmente preferido por los niños.
El tamaño sí importa
Como la estrategia es aumentar el consumo, el Icontec, con el acompañamiento los avicultores, expidió la norma técnica 1240, que busca estandarizar el tamaño y la higiene del producto. Moncada Zapata afirma que la clasificación de tamaños va desde menos de 45 gramos de peso (tipo D), hasta por encima de 73 gramos (tipo Yumbo).
¿Qué implicaciones tienen estas disposiciones en el consumidor? El directivo responde que lo que se busca es mejorar la calidad. “Esto redunda en el mejoramiento de las condiciones del huevo, que es más limpio y con un tamaño que sí importa porque según la categoría, se le cobra a la gente”, dice.
John Jaime Rico, propietario de la distribuidora Rico Huevo, afirma que el gran beneficiado con estas disposiciones será el productor, porque podrá especializarse en las categorías más grandes y, por tanto, recibirá mayores ingresos por su producto.
Sin embargo, detalla que los consumidores también tendrán un enorme beneficio porque tendrán a su disposición huevos más grandes, según su predilección.
“En general, las amas de casa se fijan mucho en el tamaño del producto y eso se nota a la hora de escogerlo. Pero eso también va mucho en el bolsillo del consumidor porque determina la posibilidad de tener una canasta barata o una más costosa. Aquí en Medellín se consume mucho huevo, yo vendo al día unas 150 mil unidades, lo que muestra la gran aceptación que tiene”.
Asumió el reto en Fenavi
Hace poco más de un mes Andrés Fernando Moncada Zapata, asumió la presidencia de Fenavi. Viene de dirigir Frigoríficos Ganaderos (Friogan) y de acumular una larga y exitosa gestión en la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán).
Sucedió a Jorge Enrique Bedoya Vizcaya, ahora viceministro de Política y Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa.
Claves
Una industria que va en crecimiento 1. Se calcula que en Colombia hay 5.500 granjas que surten todo el mercado nacional, con posibilidades de llegar a otros mercados externos.
2. El consumo de huevo en Colombia en los últimos doce años ha sido creciente, pues en 2000 estaba en 160 unidades y en 2011 llega a 250.
3. Una de las amenazas más grandes para los avicultores son los TLC, pues aseguran que la competencia foránea es muy alta.
4. Este año los avicultores colombianos tienen como propósito exportar. Los países se están definiendo, según necesidades.