comscore
Económica

OIT atribuye crisis en la Eurozona a los bajos salarios en Alemania

Compartir

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) criticó la política alemana de competitividad salarial, considerándola como la “causa estructural” de la crisis en la zona euro, según un informe publicado este martes. 
“La mejora de la competitividad de los exportadores alemanes es cada vez más identificada como la causa estructural de las recientes dificultades de la zona euro”, subraya la agencia de la ONU basada en Ginebra, que critica en particular las reformas llevadas a cabo en 2003 por el gobierno de Gerhardt Schroeder. 
Berlín suele presentar estas reformas, así como el aumento de competitividad de su economía, como un ejemplo a seguir para los demás países. 
El presidente francés Nicolas Sarkozy ha elogiado reiteradas veces el modelo alemán, en las últimas semanas. 
La OIT, en cambio, lo considera como un freno al crecimiento europeo. 
“Los costes alemanes del trabajo han caído desde hace una década respecto a sus competidores, lo que genera presiones sobre el crecimiento de éstos, con consecuencias nefastas para la viabilidad de sus finanzas públicas”, asegura la OIT, organismo cuyo objetivo es promover un trabajo decente en todo el mundo.
“Más grave aún, los países en crisis no han podido utilizar la vía de las exportaciones para compensar la debilidad de la demanda interna, ya que su industria no podía beneficiarse de una demanda interior más sólida en Alemania”, añade la OIT. 
Alemania, primera economía de la zona euro, ha basado esencialmente su crecimiento en las exportaciones más que en el desarrollo del consumo interno, coinciden los economistas. 
En un contexto de elevado desempleo, las reformas Schroeder tuvieron como efecto “reducir los ingresos más bajos (...), especialmente en los servicios, donde aparecieron nuevos empleos de baja remuneración”. Pero, al mismo tiempo, “se hizo poco para mejorar la competitividad a través de una progresión de la productividad”, según este informe. 
“La política de deflación salarial no solamente afectó al consumo, que fue un punto porcentual inferior respecto al resto de la zona euro en el periodo de 1995 a 2001. También condujo a un aumento de la desigualdad de los ingresos a una velocidad jamás vista, ni siquiera durante el choque producido tras la reunificación”, denuncia la OCDE, que se basa en sus últimos datos.
“A nivel europeo, ello creó las condiciones de un prolongado marasmo económico, ya que los demás países consideran cada vez más que una dura política de deflación salarial es la solución a su falta de competitividad”, subraya el informe.
La OIT considera además que la contribución de la deflación salarial en Alemania a la creación de puestos de trabajo en este país “no está tan clara”. 
“Los recientes éxitos exportadores (de Alemania) le deben poco a esta política salarial, y se explican más bien por la orientación geográfica de los exportadores alemanes hacia los dinámicos mercados emergentes”, asegura.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News