Si los países quieren lograr crecimiento económico y bienestar a largo plazo deben mantener estables las tasas de fertilidad en por lo menos dos hijos por mujer, y aumentar la cobertura en salud y en educación. Así lo revela un reciente estudio desarrollado por las universidades de La Sabana (Colombia), Virginia (EEUU), Los Andes (Chile) e Internacional de Cataluña (España).
Los resultados indican que las principales economías del mundo enfrentan hoy grandes desafíos demográficos, que se agravan por el descenso de la natalidad y la desaceleración de la economía. En ese sentido, Colombia queda mal parada pues según las cifras oficiales de la más reciente encuesta de Demografía y Salud, la tasa colombiana de natalidad hoy es de 2,1 y continúa descendiendo.
A ello se le suma que el departamento de Planeación Nacional, en su Informe Colombia 2019, destaca la importancia de continuar reduciendo la fecundidad hasta llegar a 1,9 hijos por mujer para garantizar el desarrollo del país.
Así las cosas, de acuerdo con las conclusiones de este estudio, Colombia debería más bien replantear esa política demográfica o de lo contrario podría “caer en una situación de insostenibilidad económica en el mediano y largo plazo”.
El informe agrega que si las cifras reveladas se relacionan con la política demográfica de Colombia, a la actual situación de pobreza se añadiría el problema del envejecimiento de su población. Hecho que resulta lógico si se tiene en cuenta que una tasa baja de natalidad disminuye la cantidad de personas jóvenes que habitan una nación.
Otro de los hallazgos indica que Colombia es uno de los países del mundo con más niños nacidos fuera de un matrimonio, bien sea civil o religioso, pues en 1970 la cifra era del 30% y este año está por llegar al 74%.
Parejas estables generan desarrollo económico
Sin duda, una de las conclusiones más interesantes de este estudio internacional, es la de que los matrimonios estables y con hijos en la actualidad ayudan al crecimiento económico de sus países, pues en estos se trabaja más y se generan mayores ingresos, en comparación con las personas solteras y sin niños.
Destaca el informe que de acuerdo con datos obtenidos en países como Israel, Italia, México, Colombia y los Estados Unidos, el hecho de que dichas parejas trabajen más hace que éstas reciban un salario que oscila entre el 10 y 24 por ciento superior al que devengan los solteros.
Así mismo, continúa, esas mismas parejas dan mayor importancia a las mejoras al hogar y a vivir mejor en general, por lo tanto, suelen gastar 23 por ciento más que el resto de las personas.
Finaliza la investigación, precisando que tanto hombres como mujeres consideran que el matrimonio fomenta el comportamiento financiero prudente, tanto en mayores tasas de ahorro como en una mayor acumulación de activos.
Dato
“El Informe Demográfico Sostenible” contiene datos de la Encuesta Mundial de Valores de los Estados Unidos y estadísticas de las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud de 29 países, entre ellos: China, India, Japón, Inglaterra, Italia, Francia, España Argentina, Colombia y Chile.