comscore
Económica

Capitalización de Coltel ascendería a $7,5 billones

Compartir

El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, dio a conocer que el monto de la capitalización de Colombia Telecomunicaciones (Coltel) sería cercano a $7,5 billones, los cuales coinciden con los pagos pensionales de los 17.900 jubilados de la extinta Telecom.
Con esta iniciativa, presentada por el Gobierno este año, se pretende que Telefónica asuma el 52% de la deuda y el Gobierno, el 48%. Desde 2006, la empresa española adquirió el compromiso de pagar 17 anualidades fijas por el pasivo pensional de Telecom.
A través de unos arriendos que hace Coltel a un fondo denominado Parapat, la empresa ha pagado al Patrimonio Autónomo Pensional (PAP) $4,5 billones, que es el fondo que paga las pensiones. Sin embargo, este año la compañía no va a poder fondear al PAP con $500.000 millones que debía depositar.
De acuerdo con el Ministro de Hacienda, aquellos arriendos, que se deben pagar anualmente hasta 2022, a valor presente se acercan a $7,5 billones, y son los que deben ser capitalizados por los dueños, es decir, Telefónica y el Gobierno.
¿Pero, serán suficientes estos cerca de $7,5 billones para, además de pagar las pensiones, volver a la empresa más competitiva? Echeverry afirmó que ante todo, esta movida corresponde a una apuesta empresarial y que no será una garantía como tal.
Tanto el Gobierno como Telefónica han explicado que por la migración de la telefonía fija a la móvil, Coltel se ha visto afectada y, por ende, no ha podido este año ni podrá  pagar los compromisos adquiridos en 2006. Echeverry aseguró que de no aprobarse este proyecto, "cada año los colombianos tendrían que pagar $500.000 millones más, por lo menos, para pagar las pensiones", monto que es equivalente al flujo anual a los arriendos. 
Pero el proceso de discusión de la iniciativa no ha sido fácil. Los congresistas han planteado dudas no solo sobre la capitalización y posterior fusión con Movistar, empresa de Telefónica, sino que también lo han hecho sobre el manejo contable de la empresa. Por esto, ayer en comisiones cuartas conjuntas no presentaron ponencia del proyecto.
Según el senador Honorio Galvis, coordinador ponente del proyecto, la alianza que en 2006 hizo Coltel con Telefónica fue un "conejazo", ya que esta solo puso a "vender a Coltel tarjetas prepago y probablemente nunca recuperó la inversión inicial".
Ante esto, el presidente de Telefónica Colombia, Alfonso Gómez, afirmó que la alianza móvil sí generó valor y que "fue mucho más que vender tarjetas prepago" ya que ha generado inversiones por $2,8 billones. "Esta supone sinergias, infraestructura, redes comerciales. Lo que indudablemente se requiere hacia futuro es una operación mucho más integrada y convergente, que es lo que pretendemos hacer con Movistar", dijo el empresario. 
Desde el pasado 9 de noviembre, cuando iniciaron las discusiones, el proyecto no ha avanzado y los congresistas se han mostrado reacios a aprobarlo. Echeverry advirtió que si no se aprueba la capitalización, la empresa será liquidada y sus bienes, subastados.
¿Telefónica es merecedora del premio?: Robledo
El senador Jorge Enrique Robledo dijo que el monto de la capitalización es casi una premiación a Telefónica por un "desastre que no nos ha explicado". Según Robledo, cuando la empresa se salió con Coltel en 2006 se dijo que el negocio sí iba a funcionar. "¿Quién nos asegura que dentro de unos años no nos vuelven a decir lo mismo?", dijo y agregó que la empresa adquirió el compromiso de hacer un acuerdo comercial con un operador de telefonía móvil pero no lo hizo. El senador también denunció un caso de `puerta giratoria` en Coltel, ya que el ministro de las Tics, Diego Molano, tuvo un alto cargo en Telefónica.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News