Como consecuencia del impacto del cambio climático en la productividad y de los efectos que podría ocasionar en los precios del mercado nacional frente al internacional por la aprobación del TLC con los Estados Unidos, arroceros colombianos se preparan para evitar disminuciones en la utilidad.
De acuerdo con la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), el sector enfrentaría dicha situación si no se toman las medidas para disminuir los costos de producción y maximizar el potencial del rendimiento de las variedades que se comercializan en el mercado.
La estrategia
Con el propósito de mitigar dichas afectaciones Fedearroz diseñó el programa de Adopción Masiva de Tecnología (Amtec), la estrategia busca transferir las tecnologías de manejo del cultivo disponibles en aras de incrementar la productividad y disminuir los costos de producción.
“La Federación viene adelantando una serie de actividades que van enfocadas al proyecto Amtec para que el cultivo del arroz sea competitivo porque ya no basta solamente que sea eficiente y productivo; es decir, que el costo por toneladas de producción de arroz en el país tiene que estar acorde a los precios internacionales”, explicó Luis Armando Castilla , profesional Ph.D de investigación y transferencia de tecnología de Fedearroz.
Igualmente, agregó que el proyecto abarca todos los elementos que intervienen en el cultivo.
“Pensamos que con este proyecto podemos lograr ese objetivo; el proyecto pretende tener en forma integral todas las prácticas relacionadas con el manejo agronómico del cultivo que van encaminadas por ejemplo a la adecuación de suelos, a la nivelación, a tener sistemas de labranza apropiada, de acuerdo con un diagnóstico físico del suelo, a la elaboración de planes de fertilización con base en los análisis químicos de los suelos, al monitoreo fitosanitario de los cultivos para tomar decisiones de acuerdo con los umbrales de acción y no comenzar a hacer aplicaciones que son innecesarias y que incrementan los costos de producción”, sostuvo.
El momento adecuado
La iniciativa incluye la selección de la variedad de acuerdo con la época de siembra: “Hay épocas en las que por condiciones ambientales, es mejor para que el cultivo del arroz produzca más; la idea es que aprovechemos de una mejor manera esas épocas de siembra con el fin de subir los rendimientos y bajar los costos de producción para tener un mejor costo por tonelada”, indicó Castilla.
No habrá excesos
El profesional afirmó que aunque se pretende mayor rendimiento en la producción, no habrá excesos en la utilización de insumos.
“La idea nuestra con ese proyecto es que al cultivo no se le niegue nada, pero que tampoco se le aplique más cosas de las que requieran, es decir, darle al cultivo lo que necesita para que tenga el máximo potencial de producción a unos precios muy bajos”, dijo.
La importancia de la zona
Castilla resaltó que no en todas las áreas donde se está sembrando arroz en el país tienen las características apropiadas para lograr el objetivo.
“En el Tolima no existen zonas marginales, pero hay otros sitios del país donde se siembra arroz a veces en sitios que no son adecuados; entonces en eso tiene que ser consciente el productor, que donde siembre haga parte de las zonas más productivas”, precisó.
Asimismo, el investigador se mostró optimista con el interés que se ha suscitado entre el sector agrícola colombiano.
“Hay mucha motivación para que otros cultivos sigan progresando en el país y en conjunto con el arroz existan rotaciones y diversificación de cultivos; si la tenemos, pues lógicamente todo esto favorece a la agricultura colombiana porque podemos romper los ciclos de problemas fitosanitarios como son las plagas, las malezas, las enfermedades y bajamos costos de producción”, concluyó.
Recuerde
El proyecto se iniciará formalmente en el 2012 en dos zonas, una en el centro del país Norte del Tolima con productores que usan riego y la otra para arroz secano en los Llanos Orientales en Villavicencio, las cuales fueron escogidas por presentar homogeneidad en los principales factores geográficos y por la capacidad de los productores.
Dato
Amtec está inspirado en la experiencia del Instituto Riograndense del Arroz (Irga) desarrollado en el Sur de Brasil en los últimos ocho años, a través del cual se logró incrementar el promedio de 5.8 toneladas por hectárea de arroz paddy seco a 7.2 en el 2008.
“La meta es que seamos cada día más competitivos, aplicando y adoptando la tecnología, para que los ingenieros agrónomos nos actualicemos y apliquemos esta tecnología mediante la asistencia técnica integral al cultivo del arroz y sirva de modelo para que la empleen en todos los cultivos del país”, Luis Armando Castilla.
