comscore
Económica

Piden a empleados ingresar a fondo de capital privado

Compartir

Si bien ingresar a un fondo de capital privado es una oportunidad para personas con mínimo US$1 millón para invertir, desde hace un mes, en Colombia, ésta es una alternativa dirigida a personas naturales que tengan $30 millones disponibles.  Así, el nuevo producto de Colfondos llamado “Fondo de Capital Privado Access Seaf”, le da la posibilidad a varias personas de invertir en empresas con gran solidez que no estén en bolsa y recuperar una rentabilidad entre el 25% y 35% en 10 años.
El presidente de la compañía, Alcides Vargas explica el funcionamiento del fondo.

¿Cuál es la intención de Colfondos con este producto?
—Lo que queremos en Colfondos es permitir a personas naturales utilizar el vehículo de los fondos de capital privado, los cuales son muy importantes y han sido factores de crecimiento en varios países del mundo y que hoy están llegando a Colombia.
¿Cuáles son las expectativas con el fondo?
—Esperamos reunir $8.000 millones con 200 personas que puedan ser coinversionistas con Colfondos en este fondo de capital. Esto va alineado con las definiciones estratégicas que hemos establecido, en las que a nuestros clientes les queremos dar más información, más valores agregados, más servicios.
¿Por qué este tipo de portafolios no eran asequibles para todas las personas en Colombia?
—Yo creo que eso viene de la mano con los procesos de desarrollo y crecimiento de los países y Colombia se ha puesto de moda en los últimos cuatro o cinco años. Estos tipos de fondos de capital privado son vehículos atractivos para lograr el desarrollo en empresas que no están en bolsa para poder soportar su crecimiento.
¿Qué rentabilidad tiene?
—La permanencia va a ser 10 años y lo que nos han informado los señores de Seaf es que es una rentabilidad entre 25% y 35%, adicional a los beneficios fiscales que tiene cuando guarda los recursos a través de una pensión voluntaria.
¿Quiénes eligen las empresas en las que se invierten?
—Cerrado el cierre financiero que se hace el 30 de julio,  Seaf tiene toda la experiencia y la experticia para elegir a las empresas donde se realizarán las inversiones. Inversiones que se harán los próximos cuatro y cinco años, de hecho en diciembre deben hacer su primera inversión.
¿Cómo va el recaudo en los casi 40 días de haberlo abierto?
—Llevamos $4.200 millones comprometidos, faltándonos 20 días para el cierre. Lo clave de esto es que es algo que por primera vez en Colombia se está ofreciendo la oportunidad de invertir en un fondo de capital privado a personas naturales.
¿En qué empresas se ha invertido con estos fondos?
—En Bodytech, Andrés Carne de Res, Petro World, Agroaromas, Refinancia. Nosotros invertimos a través de ellos y hemos tenido unos buenos rendimientos. Son, generalmente, empresas en crecimiento y bien manejados donde tenemos la confianza de saber para dónde va la empresa.
¿Cuál es la rentabilidad real para Colfondos?
—Es una forma de prestarles servicios adicionales y valores agregados a nuestros afiliados. El fondo no es simplemente un sitio donde se van a guardar los recursos para obtener un beneficio fiscal, sino que, es un fondo que asesora, acompaña y está presentando portafolios novedosos y eso es uno de los cambios de importantes de la compañía.

Seaf administrará el fondo
Los fondos de capital privado nacieron en Estados Unidos y pasaron a otras regiones, debido a la buena experiencia que han dejado. Es la primera vez que en Colombia que se da acceso al público para invertir en este producto con un monto económico.
Según Héctor Cateriano, CEO de Access Seaf, “evaluamos las empresas en aspectos como el comportamiento con los bancos y sus proveedores, luego miramos el mercado y los números de la empresa”.
 

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News