comscore
Económica

Satena quiere aterrizar en Mompox

Compartir


Son regiones con interés turístico, histórico, ecológico y cultural. No son los destinos tradicionales donde todas las aerolíneas quieren llegar. Todo lo contrario, son zonas casi aisladas donde bajo el esquema actual de la aviación comercial sólo empresas como Satena podrían convertirse en la única opción para la conectividad de esas regiones.
Y en efecto, Satena sí está interesada en llegar a esas ciudades que hoy están literalmente en “lista de espera”, pero para crear las rutas esa compañía estatal – próxima a convertirse en una empresa de economía mixta- busca alianzas que permitan asegurar la operación y compartir riesgos.
El brigadier general Carlos Eduardo Montealegre, presidente de Satena, quien intervino la semana pasada en un panel titulado “Aerolíneas y Gremios del Turismo frente al futuro del sector”, en desarrollo del XVI Congreso Nacional de Agencias de Viajes, en Barranquilla, dio la fórmula para que las regiones que hoy requieren conectividad aérea puedan, a través de Satena, tener sus propias rutas.
“En este momento con las aeronaves que tenemos podemos atender la demanda existentes con nuestras rutas. Tenemos un plan de cambio de flota de aquí a finales de año, esperamos tener 3 aeronaves más, para mejorar el servicio y acceder a nuevas rutas, en algunas regiones que lo requieren”, dijo el Presidente de Satena.
“La idea es que hay  muchos destinos turísticos que no han sido explotados por el tema de la seguridad y hay opciones en esas regiones. Son una buena oportunidad para desarrollar económicamente esas regiones. El problema es que nadie quiere dar el primer paso para invertir,  por el riesgo tan alto que es abrir una nueva ruta y mirar nuevos destinos. Muchas de estas regiones no tienen una infraestructura turística adecuada para los turistas. Hay que asumir un riesgo compartido: la aerolínea, hoteleros, ministerios y agencias para sacar esos destinos adelante”, reveló Montealegre.
En ese sentido, Satena reveló que “tiene proyecciones en Juan Chaco (costas del Océano Pacífico, en el Valle del Cauca), iniciativa que despierta interés de la Gobernación de ese departamento. Igualmente se mira La Macarena (Caño Cristales, específicamente) y Mompox, un destino bonito, muy especial, turístico e histórico”.

QUÉ HACER

Para el Presidente de Satena, “lo primero que hay que mirar es como se mejora la infraestructura en esos destinos. Mirar cuántos hoteles hay, y que las agencias y los hoteleros compren el vuelo para garantizar los cupos, garantizar al menos los costos del avión para empezar y mirar si genera los pasajeros suficientes, para ver si se puede poner una ruta regular entre semana o los fines de semana, o como el mercado lo exija”.
En el caso de Mompox, las directivas de Satena sólo  han hablado con el Viceministro de Turismo, Óscar Rueda García, quien en concepto de Montealegre “está interesado en la ruta”. Se hacen los  estudios, se mira qué tráfico habría, qué días, quienes están interesados, qué hoteles hay, para poder sacar esa ruta, añadió.
La eventual ruta a Mompox, que no se ha definido si sería a través de Sincelejo, Cartagena, Bogotá u otro destino, llegaría directamente al aeropuerto de Mompox (San Bernardo), apto para las operaciones de esa aerolínea.
Esa posibilidad sería la alternativa para Mompox, hoy literalmente “aislada” por carretera y “limitada” por vía aérea, por falta de conectividad.
Satena es la aerolínea colombiana que más rutas cubre, con más de un centener. Realiza diariamente más de 140 vuelos y atiende a 43 destinos de 21 departamentos, en su mayoría en áreas aisladas o con poco interés comercial para las otras aerolíneas. Satena es sin duda la aerolínea social de los colombianos.

PANORAMA DE LAS AEROLÍNEAS

Frente al tema de la conectividad aérea nacional e internacional, las aerolíneas y voceros de algunos gremios turísticos tienen sus propias opiniones. Aquí algunos conceptos:

Roberto Junguito Pombo, presidente de Copa Colombia.
“El rol principal de las aerolíneas es aportar conectividad. En el caso de Copa, la conectividad aérea internacional la hacemos a través del Hub de Las Américas,  de Panamá. Con ello le damos oportunidades a Colombia de salir al exterior”.  El directivo anunció la apertura, a partir del 15 de junio, de la ruta Bogotá- Porto Alegre (Brasil) y el reinicio de vuelos a Caracas, desde Bogotá, a partir del 4 de julio.

José María Giraldo, American Airlines (AA).
“La política de cielos abiertos aumenta la conectividad, pero no es la solución de mercado para un destino. Tener cielos abiertos requiere de una infraestructura adecuada. En esto se requiere la participación activa de las aerolíneas, de los agentes de viajes, de las autoridades locales... que a nivel local hayan las condiciones. Asegurarse que el destino tenga lo prometido al turista. Hay que cambiar de cultura y pensar con proyección internacional”.

Hernán Pasman, Director Ejecutivo de Aires.
“Con la llega de LAN, Aires Colombia se hace eficientemente más operativa. Nuestro compromiso es entregar a los clientes cumplimiento, seguridad y recuperar las relaciones con las agencias. Tenemos expectativas de crecimiento, como parte del ordenamiento de la compañía. Este año arreglamos la casa, la recomponemos. Le apostamos a invertir en el país y para el cuatrienio nuestra promesa de inversión es de 2.000 millones de dólares”.

Juan Leonardo Correa, presidente de Cotelco.
“Desde Cotelco creemos que es importante articularnos para gestionar más a los destinos. Es necesario tener más atracciones, hacer pequeñas cosas para hacer más amables a los destinos”. Este gremio volvió a llamar la atención sobre la necesidad de reorientar los incentivos para nuevos hoteles, enfocándolos hacia las ciudades que hoy tengan escasez de infraestructura hotelera.


VISIÓN DE AEROCIVIL

Facilitar las nuevas rutas y generar un mayor número de frecuencias son los objetivos de la política aerocomercial de Colombia, de acuerdo con lo explicado por el Director de Aerocivil, Santiago Castro Gómez.
En la actualidad el país tiene 37 acuerdos o convenios aéreos comerciales. 20 con América, 12 con Europa y 5 con Asia. Igualmente acceso libre a terceros países (cielos abiertos) con Venezuela, los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y los Estados Unidos.
La mayor conectividad del país se tiene con países como Estados Unidos (169 frecuencias semanales), Panamá (115), Perú (64), Ecuador (56), Venezuela (39) y México (36).
Colombia se apresta a adelantar nuevas negociaciones con 16 nuevos países, entre ellos Argentina, Uruguay, Chile, Costa Rica, El Salvador, Canadá, México y Corea.
En materia de inversiones, Aerocivil estima que en el cuatrienio se invertirán 2,6 millones de pesos en infraestructura aeronáutica y aeroportuaria. El país cuenta con 11 aeropuertos internacionales.
En total son 581 los aeródromos, de los cuales 18 están concesionados, 344 son privados, 70 manejados por Aerocivil, 99 comunitarios, 167 son de los entes territoriales, entre otros.

Satena es la compañía con más destinos nacionales. ARCHIVO/ EL UNIVERSAL
Satena es la compañía con más destinos nacionales. ARCHIVO/ EL UNIVERSAL
Mompox es un destino de historia, cultura, religión y ecología. ARCHIVO
Mompox es un destino de historia, cultura, religión y ecología. ARCHIVO
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News