El crecimiento obtenido por los principales puertos de la región el año pasado fue de 20,9%, cifra que superó la contracción de 6,8% durante 2009.
El Ranking de Movimiento Portuario Contenedorizado de América Latina y el Caribe durante 2010, presentado por la Cepal, señala que los 20 principales puertos de la región tuvieron una recuperación en la actividad a niveles pre-crisis.
El crecimiento obtenido por los principales puertos de la región el año pasado fue de 20,9%, cifra que superó la contracción de 6,8% durante 2009.
Panamá es el país que encabeza el ranking por partida doble, ubicando a los puertos de Colón -con 2.810.657 teus (equivalente a 20 pies en contenedores)- y Balboa -con 2.758.506 teus- en el primer y segundo lugar; le sigue con poca diferencia Santos, en Brasil, con 2.715.568 teus. Entre tanto, el puerto de Kingston, en Jamaica, movilizó 1.891.770 teus y se ubicó en la cuarta posición. El quinto lugar fue para Buenos Aires, Argentina, con 1.730.831 teus.
Dentro de los diez primeros lugares también se encuentran los puertos de Cartagena, en Colombia; Manzanillo, México; Callao, en Perú; Guayaquil, en Ecuador; y Freeport, en Bahamas. Infraestructura, una prioridad.
El incremento en la actividad de los puertos de la región, aunque evidencia un crecimiento positivo en el transporte de carga, pone en discusión la necesidad de mejorar la infraestructura portuaria.
La inversión en el mejoramiento de las instalaciones y tecnología ayudaría a hacer frente al crecimiento del intercambio comercial y permitiría una distribución eficiente y adecuada de la mercancía; además, favorecería a la competitividad con procesos ágiles.
La entrada en vigencia de acuerdos comerciales de los países de América Latina con Europa, Asia y Estados Unidos se vería desaprovechados si no se mejora la infraestructura portuaria. El crecimiento de 20,9% en el tráfico de los puertos en 2010 es un campanazo de alerta de la situación que se puede venir con una expansión desmedida, pues se podría generar un caos.
El informe presentado recientemente por el International Institute for Management Development de Suiza (IMD) en materia de competitividad también genera una alerta sobre los índices del desarrollo de la infraestructura en las economías latinoamericanas, ya que éstas se encuentran en las últimas casillas. Este ranking deja entrever una falencia en este sentido que podría frenar el crecimiento de la región.
De 59 países medidos por IMD, Chile y Argentina encabezan la lista de naciones latinoamericanas con mejor infraestructura, en las posiciones 40 y 45, respectivamente. Le siguen México en el puesto 49, Brasil en el 51, Colombia en el 54 y cerrando el ranking están Perú y Venezuela, en los lugares 58 y 59.
De acuerdo con Liliana Fernández, consultoría privada en temas de comercio portuario, la región sí está haciendo las inversiones en infraestructura para poder responder con el transporte de mercancías.
Además, el IMD destaca que el crecimiento global, experimentado por algunas compañías latinoamericanas, se está transformando en una tendencia positiva, pues evidencia un incremento en la eficiencia en los negocios de región, pero es claro que se hace necesario que la infraestructura tenga un despliegue más efectivo.
Según Juan Manuel Restrepo, rector del Colegio de Estudios Superiores de Administración, para que los países latinoamericanos puedan ser más competitivos se debe en mejorar aspectos descuidados de la región.
“Para tener éxito en el largo plazo, hay que cuidar los fundamentales tales como la infraestructura, la ciencia, tecnología e innovación, sin olvidar la institucionalidad”, expresó.
Dentro del ranking general de competitividad, Chile subió tres posiciones respecto al año pasado, al llegar al lugar 25, mientras México se ubicó en segundo lugar, pasó del puesto 47 al 38; Perú ocupó la tercera posición en el puesto 43. Colombia está de quinta en el lugar 46.
Puertos de Colombia
Dentro del Ranking de Movimiento Portuario Contenedorizado de América Latina y el Caribe, Colombia se destacó por tener seis puertos en la clasificación.
Cartagena lidera la lista nacional al ubicarse dentro de los diez primeros de la categorización regional, al ocupar el puesto seis; este puerto registró un repunte de 27,8% entre 2009 y 2010; el puerto de Buenaventura ocupó la casilla 20 con una variación de 2,4%, mientras Barranquilla se estableció en la posición 52 con una variación de 23,8%. También, los puertos de Santa Marta, San andrés y La Guajira se vieron incluidos en esta lista, en las posiciones 55, 95 y 96, respectivamente.
Según Alfonso Salas, gerente General de la Sociedad Portuaria de Cartagena, “los terminales de la Sociedad Portuaria de Cartagena (SPRC) y Contecar están en la vanguardia tecnológica y productiva, sobre la base de desarrollar su infraestructura con una inversión cercana a los U$290 millones en los últimos cuatro años”.
Las opiniones
Alfonso Salas, gerente general de la Sociedad Portuaria de Cartagena.
“Hacia el futuro, además de incrementar servicios y volumen de carga, el puerto impulsará la sistematización y la agilización de los trámites”.
José Manuel Restrepo, rector del Cesa.
“La región no puede pensarse como lugar de inversión futura, sin mejorar los fundamentales como la infraestructura y la institucionalidad en los países”.
