En doce días de Juegos Olímpicos, los atletas colombianos no han tenido la mejor de las suertes al momento de competir, cosechando tan solo una medalla y una serie de diplomas olímpicos. Deportistas como Yenni Arias (boxeo), Queen Villegas (BMX Freestyle) y Lorena Arenas (marcha), son algunos que se han quedado a las puertas de una presea en los Juegos Olímpicos que se están llevando a cabo en París en este 2024. Lea aquí: ¡Al fin! Ángel Barajas logra medalla de plata en los Juegos Olímpicos

Juegos Olímpicos y Paralímpicos alcanzan cifra récord en París
EL UNIVERSAL Y EFESin embargo, la única medalla de Colombia, de momento, llegó en la disciplina de la gimnasia artística en las manos de Ángel Barajas, que por una diferencia técnica se alzó con la presea de plata y estuvo muy, pero muy cerca de conseguir la de oro.

Ni Mariana Pajón
Mariana Pajón se despidió el pasado viernes de los Juegos Olímpicos de París entre lágrimas, al no lograr clasificar a la final del BMX, disciplina en la que se consagró campeona con dos oros en Londres 2012 y Río 2016, además de una plata en Tokio 2020.
“Mi corazón tenía fe y creía. Lo viví con el corazón, di lo mejor que tuve, con la responsabilidad de darle alegría al país (...) Este deporte es así, de agresividad, pero estoy muy orgullosa de mí”, expresó Pajón, el día que no consiguió clasificar a la gran final.

Cerca de cumplir los 33 años, el próximo 10 de octubre, Pajón es una auténtica leyenda del deporte colombiano. En París, competía en sus cuartos Juegos Olímpicos, con la esperanza de añadir otra medalla a su impresionante palmarés. Aunque tuvo en sus manos la clasificación a la final, en un par de ocasiones, esta vez no pudo ser.
Por otro lado, los grandes atletas a nivel mundial han brillado de gran forma y cosechado preseas y victorias para sus países.
Novak Djokovic, Simone Biles, Carlos Alcaraz, entre otros dieron lo mejor de si y obtuvieron grandes marcas y hazañas en lo que va de los Juegos Olímpicos de París 2024. Vea aquí las mejores fotos:
El llanto de Novak Djokovic
La mejor versión de Novak Djokovic, esa que solo aparece en los momentos más cruciales, fue necesaria para superar al torbellino Carlos Alcaraz y finalmente coronarse como campeón olímpico en París 2024. Con una victoria por 7-6 (3) y 7-6 (2), Djokovic logró el único título que faltaba en su inigualable carrera, dejando a su joven rival a las puertas de otro registro legendario. En contexto: Novak Djokovic se quedó con el oro del tenis de Juegos Olímpicos

El enfrentamiento fue de altísimo nivel, propio de los dos mejores jugadores del momento. Un partido que destacó la ambición de Djokovic, un jugador que se niega a bajar del pedestal que la historia le ha otorgado, frente a un Alcaraz talentoso y destinado a convertirse en una leyenda del deporte.
El Djokovic más brillante, en modo campeón, cerró así el círculo de su carrera y puso fin a su obsesión olímpica. Aunque la gloria llegó tarde, lo hizo de manera contundente. A sus años, Djokovic se convirtió en el más veterano en disputar y ganar una final olímpica, situándose entre los verdaderamente elegidos.
Noah Lyles: El más rápido en la tierra
Cinco milésimas. Esa diminuta fracción de tiempo fue la que permitió a Noah Lyles salir por la puerta grande del Estadio de Francia y asegurarse un lugar en la historia de los campeones olímpicos de los 100 metros, la distancia que cada cuatro años define al rey de la velocidad. Ahora, ese trono es suyo, el estadounidense aclamado como el ‘elegido’ por muchos. Lea aquí: Noah Lyles, de la depresión y la ansiedad, a una medalla dorada en París

“Dios mío, soy el elegido. Para ser honesto, pensaba que si corría en menos de 9.83 en las semifinales, sería difícil vencerme, pero al final el oro fue más costoso. Parece que este momento estaba destinado para mí, como me dijo Snoop Dog”, declaró Lyles tras la carrera, haciendo referencia a su amigo, el rapero estadounidense, quien ha estado presente en varias sedes de los Juegos Olímpicos de París con su distintiva vestimenta.
Simone Biles: 4 medallas y un diploma
Simone Biles llegó a París con una serie de desafíos y se marcha con casi todos cumplidos, añadiendo cuatro medallas a su impresionante colección y mirando desde sus 147 centímetros a aquellos que la acusaron de ser débil. Le puede interesar: Nadie mejor que Simone Biles en los Juegos Olímpicos París 2024

Aunque sus tres oros obtenidos en las primeras jornadas de competición fueron un logro monumental, el pasado lunes no se cerró con el broche dorado que ella deseaba. En la barra de equilibrio, donde sufrió una caída y terminó quinta, y en el suelo, donde logró la plata tras cometer errores en dos diagonales, Biles demostró una vez más su grandeza: solo cuando ella falla, las demás tienen una oportunidad.

Su vulnerabilidad la humaniza y la acerca a sus rivales, que la admiran no solo por sus logros deportivos, sino también por su capacidad para superar obstáculos.
Armand Duplantis: Récord mundial
El sueco Armand Duplantis se convirtió en protagonista en el Estadio de Francia, Saint-Denis, al dominar la competición de pértiga con una actuación sobresaliente. Con una victoria sin oposición y un nuevo récord mundial de 6,25 metros, Duplantis eclipsó las victorias de la keniana Beatrice Chebet en los 5.000 metros y la británica Keely Hodgkinson en los 800 metros, en una jornada histórica para el atletismo en los Juegos Olímpicos de París 2024.
Ante casi 80.000 espectadores entregados, Duplantis demostró por qué es considerado el mejor saltador con pértiga de todos los tiempos. Después de asegurar su segundo oro olímpico sin contratiempos, decidió intentar superar su propio récord mundial. Ordenó que el listón se colocara en 6,25 metros, un centímetro más alto que la marca anterior. Más información: Armand Duplantis, oro en pértiga y nuevo récord del mundo

En su primer intento, no lo logró. En el segundo, tampoco. Pero en el tercer intento, con el estadio en un clamor vibrante, Duplantis se lanzó con determinación. Se impulsó con su pértiga, miró hacia arriba y realizó un salto limpio que le permitió alcanzar el nuevo récord. Con esta hazaña, el sueco se consolidó entre los más grandes atletas de la historia.
España brilla en el fútbol
España sufrió, pero logró remontar ante Marruecos (1-2) gracias a los goles de Fermín López y del revulsivo Juanlu Sánchez en la segunda parte, asegurando así su lugar en una final olímpica por segunda vez consecutiva tras la de Tokio 2020. El próximo 9 de agosto en París, la selección española buscará transformar la plata de Tokio en oro. Lea más: España jugará la final olímpica de fútbol masculino

El ambiente en el Vélodrome de Marsella comenzó favorable para Marruecos, con un 70% de los 60.000 espectadores apoyándolos, superando ampliamente al 30% que animaba a España. Las gradas teñidas de rojo y verde, con escasas banderas españolas, hicieron sentir a los jugadores en territorio hostil.
Brasil retoma la hegemonía
Brasil venció a España 4-2 y se clasificó para la final de los Juegos Olímpicos, que se disputará el próximo sábado 10 de agosto frente a Estados Unidos en el Parque de los Príncipes de París.
El partido comenzó de manera desafortunada para España, con un gol en propia puerta de Irene Paredes en el minuto 6. Brasil amplió su ventaja en el minuto 48 gracias a Gabi Portilho y continuó su dominio con un gol de Adriana en el minuto 71. Kerolin selló la victoria en el minuto 91. Lea aquí: Juegos Olímpicos: Brasil goleó 4-2 a España y buscará el oro en fútbol femenino ante Estados Unidos

A pesar de los esfuerzos de España, que logró recortar distancias con dos goles de Salma Paralluelo en los minutos 84 y 102, no fue suficiente para evitar la derrota. Ahora, Brasil se prepara para enfrentarse a Estados Unidos en lo que promete ser una emocionante final olímpica.
Más fotos espectaculares de los Olímpicos






