Se perfila como el chacho de la película por Bolívar en los Juegos Nacionales 2019.
Es el protagonista principal, la estrella y máximo referente. Es Andrés Pila, el deportista bolivarense que con sus cinco oros en arquería es el más ganador en este certamen.
El nacido en San Jacinto del Cauca, Sur de Bolívar, siguió escribiendo páginas doradas en este deporte al llegar a 10 medallas de oros en Juegos Nacionales y ser el bolivarense más ganador en toda la historia de esta justa.
En el Complejo Deportivo de Tiro con Arco Andrés Pila, que lleva su mismo nombre, este bolivarense mostró su grandeza. Atrás quedaron los nervios, que reconoció tuvo en el primer día de competencias en su propio escenario, para darle paso al ojo de águila y así celebrar cinco oros que recordará por siempre.
Los oros que Pila logró fueron en 18 metros recurvo, 70 metros recurvo, 18 metros recurvo equipos, 18 metros recurvos mixto y 70 metros recurvo equipos.
“Nunca me imaginé todo esto que estoy viviendo, ganar oro en este campo que lleva mi nombre es algo muy bonito que nunca olvidaré”, dice Pila en las graderías del escenario en el que se alcanza a divisar toda la belleza que lo han hecho catalogar como el mejor de Suramérica.
Su rostro refleja una felicidad infinita, su mirada es tan brillante como su actuación en los Juegos, su corazón está rebozado de amor, alegría y gratitud por quienes lo ayudaron a salir del campo para venir a buscar un mejor futuro en Cartagena.

Fútbol: Atlántico busca clasificación a los Juegos Nacionales de la Juventud
El Universal¿El momento más triste de su vida sigue siendo el asesinato de su padre?
- Sí. Tenía cinco años, estábamos en una vereda de Montelíbano (Córdoba) cuando grupos armados ilegales le arrebataron la vida a mi viejo. Mi papá (Teódulo) no quería cederles el terreno para que ellos sembraran coca y ellos se desquitaron.
¿Qué cree que sentiría su padre hoy si estuviera vivo y viera en el gran deportista que se convirtió?
- Es una pregunta muy difícil, mi papá era un hombre que le gustaba mucho el campo, radical, tal vez no estuviera aquí. Lo que sí sé es que en el cielo debe estar feliz por lo que me está sucediendo.
Hace muchos años se vino a Cartagena... ¿cómo es la relación que lleva con Irma, su madre?
- Vive en Puerta Azul, San Jacinto del Cauca. Me comunico con ella permanentemente aunque la señal de celulares no es muy buena. Yo no me olvido de mi vieja, trato de ayudarla en lo que más pueda, tiene lo necesario para estar bien, estoy muy pendiente de ella.
¿Qué es lo que más recuerda de sus inicios en este deporte?
- A mí no me gustaba, mi tía Bienvenida López, presidenta de la Liga de Tiro con Arco de Bolívar, fue la que me insistió hasta que me convenció. A Ella y al doctor Dumek Turbay, que me apoyó desde mi llegada en 2009, les debo todo. Cuando comencé a sentir el gusto por este deporte algo dentro de mí me dijo que vendrían cosas buenas y así fue.
¿Lo mejor de su participación en estos Juegos Nacionales?
- Haber ganado en casa, en el mismo escenario que lleva mi nombre. Eso es grande.
¿La medalla que más le llegó al corazón y por qué?
- La primera, en los 70 metros recurvo, exploté de felicidad y salí de la presión y el nervio que tenía de competir en el escenario que lleva mi nombre.
¿Cinco oros era la meta que se había propuesto?
- Di más de lo presupuestado, le apunté a 3 y di 5. Sin saberlo, nací para ser grande.
Estuvieron a tres oros de ganar la arquería en la general...
- Sí. Antioquia (12 oros) vino con todas las categorías completas, ahí estuvo la ventaja de ellos.
¿Del 1 al 10 cómo califica el escenario que lleva su nombre?
- En calidad 9.8, está excelente y es muy funcional.
¿Cómo analiza el nivel competitivo de la arquería en Bolívar?
- Estamos fuertes, vivimos un gran momento deportivo, lo estamos demostrando.
¿Qué hacer para lograr la masificación?
- Se deben crear más clubes, más torneos, invitar a más jóvenes a hacer este deporte.
¿Ya no tendrá que irse más a entrenar gran parte del año a Medellín por no tener escenario?
- Es una bendición quedarme aquí, con el escenario adecuado y a nuestra disposición, hay que saberlo utilizar.
¿Qué es lo que más recuerda de esos Juegos Olímpicos de 2016?
- Fue una experiencia linda, los Olímpicos son la cima del deporte. Hizo mucho viento en ese momento y eso no me permitió pasar la primera ronda. Estar allá es lo máximo, eso es del otro mundo.
¿Qué necesita un arquero para llegar al alto rendimiento en este deporte?
- Dedicación, disciplina, mucho esfuerzo y sacrificio para poder llegar allá.
¿La implementación en arquería cuánto cuesta?
- Un arco completo puede estar entre 8 y 9 millones de pesos, incluyendo las flechas.
¿Qué tipo de implementación utiliza usted?
- Uno de muy buena marca, es coreano.
¿Cómo anda Bolívar de entrenadores en arquería?
- Estamos bien, pero se puede mejorar para que puedan sacar lo mejor de nosotros, siento que aquí se puede dar más, hay gran calidad.
¿Bolívar podrá verlo en acción en los próximos Juegos Nacionales?
- Sí. En las próximas justas voy por más.
¿A qué le apunta a futuro en este deporte?
- En los próximos eventos la meta es lograr la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Voy con todo.

