Nostalgia, eso es lo que da recordar la época gloriosa del béisbol de Bolívar. Con esa pléyade de peloteros que lo daban todo en el terreno de juego para mantener vivo a un deporte único, que siempre movió corazones en Cartagena y el Departamento.
Se observaba en aquella época, el majestuoso 11 de Noviembre (hoy bautizado Abel Leal) atestado de fanáticos hasta las banderas para ver los clásicos Conastil-Colpuertos, o Universidad-Colpuertos y toda esa parafernalia, que hacía del béisbol de Bolívar el plato preferido de los bolivarenses, especialmente los sábados, domingos y festivos.
Retumbaban las voces de Napoleón Perea, Luis Alberto Pallares Villa, Campo Elías Teherán, Melanio Porto, Luis De Luca, Eugenio Baena, Walberto Ahumedo, Fredy Jinete, Emiro Bertel, Teófilo De Àvila, Carmelo Hernández, Alfonso Anaya, Roque Narváez, Willy Cuadro y tantos otros narradores y periodistas que ambientaban con sus transmisiones al coloso de la Avenida Pedro de Heredia.
La radio era boom y fanático que se respetaba llevaba al estadio su radio. Habían dos confrontaciones, la de abajo entre los dos equipos y en las gradas, qué locutor y su staff de comentaristas tenía la sintonía. Qué tiempos aquellos.
En esta época de cuarentena desempolvo todos los archivos del béisbol de Bolívar y me encuentro con grandes artistas del bate y la manilla, que fácilmente pudieron jugar Grandes Ligas.
En aquella época había una pasión única, todo giraba en torneo al Béisbol de Primera Categoría, que podríamos decir estaba encasillado en clasificación Clase A llegando casi a Doble A. Las empresas patrocinaban decididamente, habían grandes dirigentes, yo diría que de exportación. Por eso, muchos peloteros con un talento impresionante se negaban a firmar al Béisbol Organizado.
En aquella época gloriosa, que no regresará más, Colombia, con un equipo 70% bolivarense, le jugaba de tú a tú a Cuba, Estados Unidos, Japón y tantas otras potencias.
Y en medio de este aislamiento nos gustaría esculcar entre los especialistas cuál sería el line-up histórico de Bolívar, que estoy seguro causará polémica por la cantidad de grandes peloteros amateures que tuvimos.
El periodista Eugenio Baena no titubeó para dar su line-up: Receptores, Marcial Del Valle (Daniel Blanco); 1ª base, Bartolo Gaviria (William Redondo); 2ª base, Humberto Bayuelo (‘Panela’ Cuadro); 3ª base, Abel Leal (‘La Bomba’ Cervantes); short-stop, ‘Ñato’ Ramírez (‘Ñato’ Velásquez); jardinero central Tomás Moreno (Álvaro Castro); jardinero derecho, Eusebio Moreno (Wílmer Martínez); jardinero izquierdo, Óscar Luis Gómez (Alexis Guerrero); bateador designado, Pompeyo Llamas (’Merengue’ Barrios); Lanzador, Orlando ‘Caballo’ García (Alcibíades Jaramillo).
Para el periodista Fredy Jinete Daza su line-up es: Receptores, Daniel Blanco (Leandro Fuentes); 1ª base, Inocencio “Yuya” Rodríguez (Reynaldo León); 2ª base, Humberto Bayuelo (Juan Jiménez); 3ª base, Pedro “Chita” Miranda, (Abel Leal); campocorto, José Miguel Corpas (Orlando Ramírez); jardinero Eusebio Moreno, Tomás Moreno, Óscar Luis Gómez, Alexis Guerrero, Álvaro Castro y Ulises Frías; utility, Alejandro Lián (Jolbert Cabrera); lanzador, Carlos ‘Petaca’ Rodríguez (Isidro Herrera).
Otro curtido, el periodista Walberto Ahumedo, asegura que su line-up histórico es: Receptor, Marcial Del Valle; 1ª base, Alfonso López; 2ª base, Humberto Bayuelo; 3ª base, Abel Leal; campocorto, José Miguel Corpas; jardinero izquierdo, Óscar Luis Gómez; jardinero central, Tomás Moreno; jardinero derecho, Alfonso López; lanzador, Orlando ‘Caballo’ García.
El periodista y compilador de béisbol Emiro Bertel Torrente, asegura que su line-up es: Receptor, José Ignacio Padilla; 1ª base: Bartolo Gaviria; 2ª base, Humberto Bayuelo; 3ª base, Abel Leal; short-stop, Armando ‘Pintuco’ Llerena; jardinero izquierdo: Álvaro Castro; jardinero central, Tomás Moreno; jardinero derecho: Eusebio Moreno; bateador designado, Pompeyo Llamas; utility: Alejandro Lián; pitcher derecho: Orlando García; pitcher zurdo, Miguel Garcerant; relevista, Manuel ‘Faraón’ Esquivia.


