El epicentro académico y científico de un debate que trascendió fronteras se vivió en La Guajira, donde se reflexionó sobre el presente y el futuro de la educación física, el deporte, la actividad física y la recreación.
La capital del departamento, Riohacha, fue sede del IV Congreso Nacional e Internacional de Educación Física, Recreación y Deporte por una Pedagogía del Movimiento, realizado entre el 4 y el 6 de septiembre de este año. Lea: Luis Suárez y el técnico cartagenero que ayudó a cambiarle la vida
El evento fue liderado por la Universidad de La Guajira y contó con la participación de cerca de 400 asistentes, entre estudiantes, profesores y directivos.
Allí se dieron cita delegaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, el Museo Interactivo y Rotativo de la Educación Física, universidades como la del Tolima, del Valle y de Venezuela, además de representantes del Ministerio de Educación y Deporte de Colombia, la Fundación Víctor Jairo Chinchilla y delegados internacionales.
Por Cartagena estuvo el licenciado Andrés Cavadía, quien dio una ponencia sobre la importancia de la pedagogía en la planificación del entrenamiento deportivo, tema crucial para el desarrollo integral de los atletas en Colombia.
Uno de los momentos más destacados fue la intervención de Mario Roberto Contreras, vicepresidente de la Sociedad Chilena para la Educación Física, Recreación y Salud (SCHEFRES), titulado MBA en Sport Management por la Universidad de Europa y el Real Madrid.
En su conferencia, abordó el metabolismo y la salud preventiva en tiempos de obesidad, enfermedades crónicas no transmisibles y sedentarismo, problemas que afectan de manera creciente a la población de América Latina.
Contreras planteó que “el metabolismo no es un concepto exclusivo de la medicina, es el lenguaje de la vida”, e invitó a entenderlo y gestionarlo como un eje de salud pública.
Asimismo, instó a los licenciados en educación física a trascender las canchas y gimnasios, integrarse con la tecnología y la ciencia, manejar datos y participar activamente en la construcción de políticas públicas que fomenten sociedades más saludables y gobiernos más eficientes.
En ese marco, se presentó el taller abierto de META V, una plataforma científico-tecnológica desarrollada por Contreras y un equipo de investigadores.
La demostración mostró cómo en minutos los asistentes podían obtener resultados sobre edad metabólica, composición corporal y riesgo metabólico, además de planes de alimentación y prescripción de ejercicios personalizados.
Esta herramienta busca transformar la vida de las personas al conectar la educación física con la ciencia, la tecnología y la política.
Debate crucial
El congreso también abrió espacio a un debate crucial: la deuda histórica de Colombia en materia de educación física en los primeros niveles educativos. El país sigue siendo el único en Latinoamérica sin profesores de educación física nombrados en preescolar y básica primaria oficial. Lea: Vuelta a España: un especialista ‘volo’ al ganar la etapa 18
Aunque existe voluntad presidencial, la falta de acción en el Congreso y en los ministerios de Educación y Deporte mantiene a más de cinco millones de niños sin acceso al movimiento y sin el derecho pleno al deporte, que se gestiona desde la escuela.