Un caso ha dado la vuelta al mundo: Se dio a conocer la historia de la judoca paralímpica azerbaiyana Shahana Hajiyeva, quien ganó una medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 y volvió a competir en París 2024, en la categoría de Judo. La atleta fue considerada en su tiempo una de las mejores del mundo y hoy su futuro se vio sepultado luego que la Comisión Médica Internacional determinó que no presenta las limitaciones visuales requeridas para competir, lo que llevó a su suspensión de por vida en esta modalidad. Lea aquí: Egan Bernal sufrió dura caída en el Giro de Italia: golpe en la general Pero, ¿Cómo ha surgido toda esta polémica?. Pues se aproxima el Mundial de Judo Paralímpico y Hajiyeva era una de las favoritas. Durante las evaluaciones médicas previas que se llevan a cabo en estas competiciones, los especialistas que se encargan de estudiar a los participantes concluyeron que la deportista no cumplía con los requisitos visuales para la categoría, es decir que podía ver. Sin embargo, la situación no es tan simple como parece. Con el pasar de los años las categorías de la competencia han cambiado, antes solía llamarse B1,B2 y B3, y ahora han pasado a J1 y J2, con muy pocos atletas siendo elegibles para estas. Con las medidas de antes ciertas personas eran seleccionables para competir, pero con las actuales ya no lo son, algo que terminó salpicando a Haijiyeva. Le puede interesar: Medias Blancas hacen nuevo homenaje al papa León XIV en Chicago Desde varios sectores se ha conocido que la deportista ha sido acusada de fingir su ceguera, de lo cual no existen pruebas contundentes. Así que todo el caso para a estar ligado a la reevaluación médica realizada a Shahana, y no por una supuesta intención de hacer trampas.