El boxeo volverá a formar parte del programa de los Juegos Olímpicos en Los Ángeles 2028, tras una votación unánime durante la 144ª Sesión del Comité Olímpico Internacional (COI), celebrada este jueves. La decisión marca el fin de un periodo de incertidumbre para este deporte, que había sido excluido provisionalmente debido a problemas internos en su antigua organización rectora, la International Boxing Association (IBA).
La exclusión del boxeo de la agenda olímpica fue resultado directo de la suspensión de la IBA, motivada por serias deficiencias en su gobernanza. Para asegurar la continuidad del boxeo olímpico, el COI asumió temporalmente la organización de los torneos en Tokio 2020 y París 2024. Sin embargo, ya había advertido que no repetiría ese papel en Los Ángeles, lo que hacía indispensable una solución estructural para el futuro del deporte. Lea: Juegos Olímpicos: Colombia celebra inclusión del tiro con arco compuesto
Esa solución llegó en febrero de 2025, cuando el COI otorgó un reconocimiento provisional a la nueva federación World Boxing. Esta organización, nacida tras la crisis de la IBA, ha cumplido con las exigencias de transparencia y gobernabilidad del COI, convirtiéndose en un actor confiable para liderar el boxeo a nivel internacional. Su aval fue decisivo para permitir el regreso del deporte al mayor escenario deportivo del mundo.
Karl Stoss, presidente de la Comisión del Programa Olímpico del COI, fue el encargado de presentar ante la asamblea los argumentos a favor de la reincorporación del boxeo. Destacó que World Boxing ya cuenta con 88 federaciones nacionales afiliadas y cerca de 500,000 boxeadores registrados, una cifra que evidencia el respaldo y la solidez de la nueva estructura internacional.
Con esta decisión, el COI reafirma la importancia histórica del boxeo dentro del movimiento olímpico. Presente desde los Juegos de San Luis en 1904 en la categoría masculina, y desde Londres 2012 en la femenina, el boxeo ha sido semillero de grandes figuras del deporte y símbolo de superación para miles de atletas alrededor del mundo.
A partir de ahora, será responsabilidad de World Boxing organizar los torneos clasificatorios y las competencias oficiales de boxeo en los Juegos Olímpicos. Su inclusión en Los Ángeles 2028 no solo garantiza la continuidad de la disciplina, sino que también abre una nueva etapa de renovación y fortalecimiento para este deporte tradicional.
Buena noticia para Colombia
El boxeo ha sido uno de los deportes que más glorias le ha dado a Colombia en los Juegos Olímpicos. En Río 2016, Yuberjen Martínez se convirtió en uno de los grandes protagonistas del deporte nacional al conquistar la medalla de plata en la categoría de 49 kg. Su técnica, agilidad y determinación en el ring cautivaron al país y al mundo, inspirando a nuevas generaciones de pugilistas que sueñan con seguir sus pasos.
Décadas antes, en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, dos nombres se grabaron con letras doradas —o mejor dicho, bronce— en la historia del deporte colombiano. Alfonso Pérez se subió al podio tras una brillante participación en la categoría de 60 kg, y Clemente Rojas hizo lo propio en los 57 kg. Sus preseas marcaron un hito, siendo de las primeras que posicionaron a Colombia como una nación competitiva en el boxeo olímpico. Lea: Sudamericano: día y hora de la final de Colombia vs. Brasil
Otro referente imborrable es Jorge Julio Rocha, quien en Seúl 1988 sumó una nueva medalla de bronce para el país, esta vez en la categoría de 54 kg. Su temple y disciplina lo convirtieron en un ejemplo de constancia y pasión por el deporte, reafirmando la tradición boxística que Colombia ha cultivado por décadas.
Y no puede faltar la mención a Ingrit Valencia, quien también brilló en Río 2016, al obtener la medalla de bronce en los 51 kg. Fue la primera mujer colombiana en alcanzar una medalla olímpica en este deporte, abriendo camino para más mujeres en el boxeo y demostrando que el talento colombiano no tiene género ni límites.