A puertas de una nueva temporada de la Fórmula 1, después de tantos movimientos y dramas en 2024, los amantes del deporte, novatos y expertos, comienzan a hacer planes llenos de expectativa ante la primera carrera de 2025, que se celebrará el 16 de marzo en el circuito de Albert Park, en Melbourne: el Gran Premio de Australia, que vuelve a ser el evento inaugural del campeonato.
Todos comenzamos con la credencial de rookie (novato), y pasar de categoría puede tomar años porque aprender de este deporte requiere tiempo. Desde la experiencia perceptible a través de una pantalla hasta su estudio, pasando por el análisis táctico y humano. Lo único que nunca cambia en la Fórmula 1 es la adrenalina con la que se vive cada carrera, cada vuelta. Aunque puede parecer una disciplina predecible en teoría, en la práctica, todo puede pasar.

Como en todo deporte, la F1 se incrusta en el alma. Y uno se aferra a un piloto, a una escudería, a un circuito, un monoplaza, un momento dado y hasta a una historia de vida. ¿Cómo no amar la principal competición de automovilismo internacional y el campeonato de deportes de motor más prestigioso del mundo, si nos regaló al primer campeón negro y de clase trabajadora, el siete veces campeón del mundo, Lewis Hamilton? La Fórmula 1 se convierte en un movimiento cultural, social y hasta político, donde también se percibe la lucha de poder y dinero entre clases sociales y razas. Sin embargo, en la actualidad, lo que importa es el piloto, la estrategia y el monoplaza. Lea: McLaren gana campeonato de constructores con victoria de Lando Norris
Este deporte no es popular en Cartagena de Indias; son pocas las personas que se conectan desde su dispositivo todos los domingos, aunque la verdadera fiesta comienza el viernes. No todos tuvimos el privilegio de aprender a amar este deporte por herencia. En el mundo hay un gran grupo, aunque les cueste aceptarlo, que llegó por la serie de Netflix ‘Fórmula 1: Drive to Survive’. A veces, hay que aprender a amar la superficie para tener la osadía de adentrarse en las profundidades de una competencia tan compleja como esta. Aprender sobre la categoría más alta de las carreras de automovilistas es una tarea ardua.

Hablan los rookies de la Fórmula 1
En esta vida de rookie que llevo con mi hermana, conocí a Aura Saavedra y Santiago Murcia, una pareja interesada en educar a través de las redes sociales.
“RookiesF1 inició como un espacio para ayudar a la gente nueva que estaba llegando al deporte a entender la Fórmula 1, porque hacerlo de golpe no es fácil; tiene muchos detalles que le dan sentido a las carreras y permiten disfrutarlas. Muchos, cuando no conocen el deporte, dicen: ‘Son solo carros dando vueltas’, pero cuando entiendes las estrategias y todo lo que se juega en un Gran Premio, la perspectiva cambia. Al hacer un contenido educativo más que de opinión, sentimos que estamos aportando y ayudando”, explica Saavedra.
Las historias de esta pareja con la Fórmula 1 son completamente diferentes. Santiago lo heredó de su familia y aprendió con el piloto colombiano Juan Pablo Montoya; Aura, en cambio, aprendió a amar el deporte a través de los pilotos y la parte humana gracias a la serie de Netflix. Luego de la pandemia, ambos comenzaron a estudiarlo juntos y, aunque a Saavedra todavía le cuesta entender las estrategias de los equipos, se atreve a opinar, a analizar y a construir criterio mientras aprende y educa.

Santiago toma la vocería y, desde las concepciones construidas en RookiesF1, cree que McLaren seguirá imponiéndose durante esta temporada, convirtiéndose en la escudería a vencer, aunque Ferrari ha demostrado que la pelea es pareja y no se dará por vencido, aún más esta temporada, con Hamilton en su equipo -porque un siete veces campeón del mundo en un monoplaza competitivo es de temer-. Lea: Max Verstappen conquista su cuarto Mundial en la Fórmula 1
“Si bien el año pasado tuvimos una temporada más pareja con la nueva normativa de efecto suelo, donde la regulación es clave, los equipos de punta se nivelaron. El año pasado tuvimos un constructor nuevo como campeón, y siento que este año la competencia será aún más equilibrada por los cambios en el desarrollo aerodinámico”, explica Santiago. Además, manifiesta que la diferencia entre los equipos de punta y los de media tabla será mínima, con apenas “un par de centésimas de diferencia entre ellos”, por lo que la capacidad de los pilotos será determinante.
“La Fórmula 1 es un deporte que necesita cambios a medida que se va desarrollando porque es la antesala del mundo automotriz. En 2026, la normativa sobre unidades de potencia estará totalmente orientada a un modelo mucho más híbrido. Me parece interesante poder cambiar el modelo de unidades de potencia que hemos usado durante varios años. El diseño del monoplaza será clave, lo que podría traer un poco más de equilibrio a la parrilla y permitir que los equipos pequeños tengan más oportunidades de competir, quizá no de ganar campeonatos, pero sí de luchar en las carreras”.
Es soñar con un Carlos Sainz Jr. triunfar en Williams. El osado, asiduo y atrevido piloto podría volver a sonreír. Lea: Fórmula Uno: Carlos Sainz se impone en el Gran Premio de México
Víctor Abad, quien mantiene a toda Latinoamérica al día sobre este deporte, asegura en su cuenta de X que esta ha sido “la pretemporada más confusa y complicada, desde el punto de vista del espectador, en mucho tiempo. El clima ha dificultado el tercer día de pruebas, que debía ser esclarecedor. Mi sensación es que estamos ante una temporada, como se prometía, muy igualada. Se pueden identificar nuevamente los equipos de ‘zona alta’: McLaren, Ferrari, Mercedes y Red Bull (quizá no en ese orden). Pero los de la zona media no parecen estar muy lejos, al menos en ritmo de clasificación. Parece que Williams ha dado un gran salto y liderará la zona media”, comenta.
Los fanáticos del deporte tienen una visión similar de lo que será la temporada, aunque cada uno gozará y sufrirá con su favorito: una escudería, un piloto y dos objetivos.
Fórmula 1 2025: Lo que debes saber antes del inicio de temporada
La temporada 2025 de la Fórmula 1 promete ser emocionante, marcada por cambios significativos en el calendario, alineaciones de pilotos y regulaciones técnicas.
Calendario de la temporada
El campeonato de 2025 constará de 24 Grandes Premios, comenzando el 14 de marzo en Melbourne, Australia, y concluyendo el 5 de diciembre en Abu Dhabi.
Seis de estas carreras serán al formato de carrera sprint, programadas en China, Miami, Bélgica, Austin, Brasil y Qatar. Cabe destacar el cambio de Austria por Bélgica en comparación con la temporada anterior.

Cambios en las escuderías y Pilotos
La temporada 2025 presenta movimientos notables en las alineaciones de pilotos:
- Ferrari: Lewis Hamilton se une al equipo italiano, aportando su vasta experiencia y múltiples campeonatos.
- Williams: Carlos Sainz ha sido fichado por la escudería británica, mostrando un rendimiento prometedor al liderar tiempos en las pruebas de pretemporada.
- Haas: Después de finalizar en la última posición en 2023 y mejorar al séptimo lugar en 2024, presenta una alineación completamente renovada para este año.
Innovaciones técnicas y reglamentarias
La Federación Internacional del Automóvil (FIA) ha introducido varias modificaciones técnicas para la temporada 2025. Lea: ¿Quién reemplazará a Lewis Hamilton tras su marcha a Ferrari?
- Alerones: Se han implementado nuevas regulaciones que afectan el diseño y funcionalidad de los alerones, buscando mejorar la eficiencia aerodinámica y la seguridad en pista.
- Cajas de Velocidades: Las actualizaciones en las cajas de cambios pretenden optimizar el rendimiento y la fiabilidad de los monoplazas durante las carreras.
- Sistemas de Refrigeración: Se han establecido nuevas normas para los sistemas de refrigeración, con el objetivo de mejorar la gestión térmica de los vehículos y reducir riesgos de sobrecalentamiento.
Expectativas para la temporada 2025
Las pruebas de pretemporada en Bahréin estuvieron marcadas por condiciones climáticas adversas, incluyendo frío y lluvia, lo que limitó la actividad en pista. A pesar de ello, equipos como McLaren mostraron un rendimiento sólido, con Lando Norris destacando en las tandas largas. Por otro lado, Red Bull enfrentó problemas de fiabilidad, mientras que Aston Martin sorprendió con su nuevo monoplaza AMR25, especialmente por su innovador alerón delantero que mejora la eficiencia aerodinámica.
Con estos cambios y novedades, la temporada 2025 de la Fórmula 1 se perfila como una de las más competitivas y atractivas de los últimos años, ofreciendo a los aficionados múltiples razones para seguir de cerca cada Gran Premio.