El fútbol colombiano lamenta el fallecimiento del exjugador y entrenador Pedro Sarmiento.
Sarmiento tuvo una vida dedicada al fútbol. Inició su carrera como jugador profesional en 1976 en el Atlético Nacional, donde obtuvo el título del torneo local en 1976 y 1981. Asimismo, pasó por América de Cali, club en donde se retiró en 1989. Te invito a leer: La titular del Real ante Orsomarso en el inicio de los Cuadrangulares
Se vistió con la camiseta de la Selección Colombia en varias ocasiones, entre otras, participó en las eliminatorias para los Mundiales en España 1982 y México 1986. Además, perteneció a los cuerpos técnicos, como asistente, de los Seleccionados Nacionales de Hernán Darío Gómez y Francisco Maturana.
El oriundo de Medellín también se desempeñó, con una larga trayectoria, como entrenador en Independiente Medellín, Deportivo Cali, Atlético Nacional, Independiente Santa Fe, Cúcuta Deportivo, Deportivo Pereira, Envigado, Águilas Doradas, Unión Magdalena y Once Caldas. Te invito a leer:
Murió a los 68 años.
¿De que murió Pedro Sarmiento?
La policitemia es una condición médica en la que hay un aumento anormal en la cantidad de glóbulos rojos en la sangre. Esto puede resultar en un aumento de la viscosidad de la sangre, lo que puede llevar a problemas de circulación y a un mayor riesgo de coágulos. Esto era lo que padecía el extécnico.
Existen dos tipos principales:
Policitemia vera: Es un trastorno mieloproliferativo en el que la médula ósea produce demasiados glóbulos rojos. Es una condición crónica que puede requerir tratamiento para controlar los niveles de glóbulos rojos.
Policitemia secundaria: Ocurre como respuesta a condiciones que provocan una disminución del oxígeno en el cuerpo, como enfermedades pulmonares, vivir a gran altitud o ciertos tumores. En este caso, el cuerpo produce más glóbulos rojos para compensar la falta de oxígeno. Te invito a leer: El gol de Lucho Díaz en la victoria del Liverpool ante el Brighton
*Datos tomados de la Federación Colombiana de Fútbol y de la Inteligencia Artificial.