Ocho de los diez primeros países en el medallero olímpico han reafirmado su posición de liderazgo en los Juegos Paralímpicos de París, consolidándose como potencias globales tanto en el deporte convencional como en el adaptado. Este patrón refuerza el dominio de naciones con sólidas infraestructuras deportivas y programas de alto rendimiento en ambas disciplinas.
China, una vez más, mostró su hegemonía al liderar el medallero paralímpico por sexta edición consecutiva, con 94 oros y 220 medallas en total.
Este dominio paralímpico se suma a su segundo lugar en los Juegos Olímpicos, donde empató en número de oros (40) con Estados Unidos, que fue el líder olímpico. La delegación estadounidense, por su parte, también se destacó en los Paralímpicos, ocupando el tercer puesto con 36 oros y 105 medallas. Le puede interesar: Juegos Olímpicos y Paralímpicos alcanzan cifra récord en París
Gran Bretaña, que terminó séptima en el medallero olímpico, se posicionó como subcampeón paralímpico, una plaza que ha mantenido desde Sídney 2000, con la única excepción de Londres 2012. Los británicos se despiden de París con 49 oros y un total de 124 medallas, reafirmando su consistencia en el deporte adaptado.
¿Cómo le fue a Colombia?
Los paraatletas colombianos realizaron una magnífica actuación en la competición y dejaron el nombre del país por todo lo alto. En la justa paralímpica se lograron 28 medallas en total, divididas en: Siete medallas de oro, siete medallas de plata y 14 de bronce, para así Colombia quedar posicionada en el puesto número 19 del ranking en esta edición de París 2024. Estos Juegos Paralímpicos superaron con creces la cosecha conseguida en los Juegos de Tokyo 2020.
Colombia superó lo hecho en Tokio cuando había alcanzado 24 preseas en total, distribuidas así: 3 de oro, 7 de plata y 14 de bronce. Lea más aquí: Colombiana Karen Palomeque ganó su tercera medalla en los Paralímpicos

Variaciones en el medallero entre los dos eventos
Japón, que ocupó el tercer lugar en los Juegos Olímpicos con 20 oros y 45 medallas en total, experimentó una caída en el medallero paralímpico, terminando décimo. Otros países como Australia (4º en los Olímpicos, 9º en los Paralímpicos), Francia (5º/8º), Países Bajos (6º/4º), e Italia (9º/6º) lograron mantenerse dentro de los diez primeros en ambas competiciones, reafirmando su fortaleza deportiva.
Sin embargo, no todos los países lograron replicar su éxito olímpico en los Paralímpicos. Corea del Sur, que fue octavo en los Juegos Olímpicos, terminó en el puesto 21 en los Paralímpicos, mientras que Alemania, décimo en los Olímpicos, quedó undécimo en los Paralímpicos, apenas fuera del top-10. En el tenis: Sabalenka es la nueva reina en Nueva York
Por otro lado, naciones que no brillaron tanto en los Juegos Olímpicos, como Brasil y Ucrania, demostraron su poderío en los Paralímpicos. Brasil, que terminó en el puesto 20 en los Olímpicos, tuvo su mejor actuación histórica en los Paralímpicos, finalizando en la quinta posición con 89 medallas, 25 de ellas de oro. Ucrania, vigésimo segundo en los Olímpicos, se alzó hasta el séptimo lugar en los Paralímpicos.
España y otros países en ambos podios
España mantuvo un rendimiento constante en ambos eventos, ubicándose en el puesto 15 en los Juegos Olímpicos y en el 17 en los Paralímpicos, apenas superada en esta última competición por Irán. Otros países con disparidad significativa entre sus resultados en ambas competiciones fueron Nueva Zelanda (11º en los Olímpicos, 51º en los Paralímpicos), Suecia (16º/72º) y Kenia (17º/75º), destacando la diferencia en sus rendimientos entre los dos tipos de competiciones.
Estos resultados subrayan el gran nivel de competencia que existe tanto en los Juegos Olímpicos como en los Paralímpicos, donde los programas deportivos de élite permiten a algunos países sobresalir en ambos escenarios, mientras que otros se especializan y destacan en el deporte adaptado. París 2024 quedará marcado como una edición donde las potencias deportivas mundiales reafirmaron su estatus en el deporte global.