Desde que nació estuvo rodeado deporte y hoy, 43 años después, está más vinculado que nunca a la actividad muscular.

Mucho tiempo ha pasado desde aquellos primeros años en los que Campo Elías Therán Humanez, el popular ‘Campito’, acompañaba a su papá, Campo Elías Therán Dix (q.e.p.d.), a los escenarios a transmitir peleas de boxeo, juegos de béisbol, partidos de fútbol y carreras de ciclismo, entre otras.
“Los primeros deportes que practiqué fueron béisbol y fútbol. Me iba bien con el bate, esperaba el mejor lanzamiento para hacerle swing e impactaba fuerte la bola y con el fútbol jugué en Cartagena de Indias y Colpuertos, siempre jugando como defensa centro haciendo respetar mi zona”, comenta ‘Campito’, quien pone a volar sus recuerdos y se traslada a los tiempos en los que ser niño significaba “jugar bate de tapita, bola de trapo, fútbol callejero (con dos piedras como arquerías), trompo, bolita uñita, yoyo y otro tipo de actividades recreativas que hoy ya no existen”.
No pudo ser deportista de alto rendimiento porque tuvo una lesión de ligamento cruzado con tan solo 10 años. A lo mejor soñaba con ser el nuevo Andrés Escobar, en el fútbol, o José Canseco, en béisbol, pero tuvo que dedicarse a jugar de manera recreativa.
No sabe cómo terminó estudiando derecho. “Yo me críe en los escenarios deportivos, por eso amo el deporte, por eso opté por estudiar periodismo deportivo. Con el tiempo, acompañando a mi papá a los barrios, también se despertó la pasión por ayudar a los más necesitados”, recalca Campo Elías Therán Jr, quien estuvo durante muchos años entre Buenos Aires (Argentina) y Bogotá, pero que se siente más cartagenero que el patacón con queso en el Palito de Caucho.
De tal palo...
“En su momento me gustó el derecho, sentí ciertas afinidad, pero un día cualquiera viendo un partido de fútbol con mis amigos le bajé el volumen al televisor y comencé a comentar el juego y lo que inició como un ‘mamadera de gallo’ mira por dónde salió”, recalca ‘Campito’, quien no dudó en pedirle una oportunidad a su padre para trabajar con él en RCN.
“Hice camerino en un partido de Real Cartagena con el periodista Carlos Hurtado y de una dije: esto es lo mío”, recuerda en medio de una amplia sonrisa que se dibuja en su rostro.
Y es que eso han sido las comunicaciones en su vida, un montón de sonrisas, música para sus oídos, un deleite total recorriendo el mundo haciendo periodismo deportivo.
Y ascendió rápido, en un par de años, a los 20 ya trabajaba para RCN. La radio, en ese momento, era su todo, se transformaba con un micrófono.
“Luego vino mi paso a Win Sport en donde estuve muchos años, ahí creyeron en mí, me apoyaron y ayudaron a crecer. Sigo teniendo las puertas abiertas en esta empresa y eso es algo muy bacano”, recalca.
Muy buenos recuerdos
Al preguntarle el cubrimiento que más le ha marcado, ‘Campito’ dice de una, sin pensarlo: “Mundial de Brasil 2014. Lo que hizo esa Colombia de José Pékerman fue adulto, maravilloso”.
Y al consultarle lo que más le ha quedado en el corazón en el periodismo deportivo también la tiene clara: “Durante más de 8 años estuve atrás de la selección Colombia, acompañándola por el mundo en cada paso que daba, compartiendo con los jugadores, viviendo experiencias, siendo amigos de algunos de ellos, eso es genial”.
También cubrió varias Copas América, las últimas 20 finales del fútbol colombiano, los Juegos Centroamericanos de Barranquilla en 2017, además del Mundial de Fútbol Sub-17 en la India. “Esos son recuerdos lindos. En cuanto a mis mejores entrevistas tengo varias: la de Maradona, Ronaldo (mi máximo ídolo), Pibe Valderrama y la Faryd Mondragón, esta última el mismo día después de poner el récord como jugador más longevo en ese momento en la historia de los mundiales. También recuerdo varias entrevistas con a Gianni Infantino, presidente de la Fifa”. Corsarios se lleva primera batalla en Cartagena ante Piratas de Bogotá
El viejo Campo
Su espejo en el periodismo siempre fue su padre. “El viejo Campo para mí fue y es lo máximo. Ver su disciplina, su convicción, verlo crecer y triunfar siempre me generó una admiración total. Darme cuenta cómo la gente le quería, le respetaba, ver cómo él ayudaba a todos es algo que valoro muchísimo”.
Reconoce que también admira a Iván Mejía. “Es un maestro, verlo trabajar te ayuda a aprender. El otro es Pedro Valdés, quien te comenta el fútbol fácil con el lenguaje que le llega a todos y eso no es fácil”.

El nuevo reto
Therán Humanez desde hace seis meses le dijo sí al llamado de Dumek Turbay, alcalde de Cartagena, para ser director del Ider, el cargo más importante para un dirigente deportivo de Cartagena.
Reconoce que nunca se le pasó por la mente regresar a Cartagena para atender semejante responsabilidad.
“Esa es una jugada toda de Alcalde, quien me guía, me exige, me reclama y está encima de mí como un maestro. Él me convenció para dar el sí.
Poder acompañar al Alcalde, en la transformación de la ciudad es un reto y una tarea que genera una gran pasión en mí. Trataré siempre de dar lo mejor en beneficio de la ciudad porque todos soñamos con una Cartagena mejor y sabemos que el deporte transforma vidas”, remata.