comscore
Deportes

Adiós al gran Jiqui Redondo, el pelotero del brazo prodigioso

El lanzador cartagenero, campeón con Colombia en la Serie Mundial de Béisbol de 1947, falleció a los 97 años, debido a un paro respiratorio. Hay luto en el deporte bolivarense.

Adiós al gran Jiqui Redondo, el pelotero del brazo prodigioso

Ernesto Jiqui Redondo fue un héroe del béisbol colombiano. //Cortesía

Compartir

Nació en Getsemaní, pero durante más de 40 años vivió en Blas de Lezo, convirtiéndose en uno de los grandes ídolos que ha tenido este barrio popular de Cartagena. Lea aquí: Recordando las hazañas con las leyendas del béisbol

Este sábado, en medio de una tristeza colectiva, será sepultado, a las 5 de la tarde, Ernesto Jiqui Redondo, el último sobreviviente que quedaba del equipo de Colombia que ganó la Serie Mundial de Béisbol en 1947.

Fue otro duro golpe para la familia del béisbol, un deporte con mucho arraigo en Cartagena, ciudad que siempre ha respirado y vivido a plenitud el juego de la pelota caliente.

William Redondo, quien también siguió los pasos de su padre en el béisbol, dijo en medio del dolor: “Se fue nuestro Superman, el hombre del que aprendimos tantas cosas, el que todo no los resolvía. Mi padre fue un héroe nacional, consagrándose campeón de esa Serie Mundial del 47, con apenas 22 años. Fue un campeón de la vida, con una enorme resistencia en los momentos difíciles. Mil gracias amado padre”.

Berta Arnedo, sobrina de Jiqui Redondo, aseguró que: “mi tío fue todo un héroe, además del gran deportista que fue lo que más recuerdo es la entrega total por su familia, la alegría, el buen humor, la solidaridad y honestidad. Ya se abraza con su esposa y hermanos en el cielo. Cartagena entera te rinde tributo”.

Lanzador y receptor

Freddy Jinete Daza, comentarista especialista en béisbol, aseguró que: “Ernesto tenía un brazo natural prodigioso, hasta el punto que después de ser lanzador lo convirtieron en receptor, prescisamente por eso lo convirtieron en catcher. En la época de Redondo, en los Estados Unidos no miraban para acá, por eso todos los de su geneeración, pese a ser muy buenos, no tuvieron la posibilidad de llegar a la Gran Carpa. Pero debo decir que Jiqui sí tenía las condiciones naturales para jugar en las Ligas Mayores por su calidad e inteligencia en el campo de juego.

Su vida

Jugó en el béisbol aficionado en Manga, San Diego y Getsemaní, este último el club de sus amores.

Integró la selección Colombia para los Juegos Centroamericanos en 1945, en la que compartió dogout con Ramón “Varita” Herazo, Armando Niño Bueno Crisón, La Chiva Ramírez, Leonardo Ramírez, Dagoberto “Ronquecito” López y Kike Hernández.

Fue campeón con la selección Colombia de béisbol en la Serie Mundial de 1947. Ese fue el mayor logro de su vida deportiva, algo grande, inmenso. Lo hizo en el rol de lanzador.

Después de la Serie Mundial del 47 pasó a jugar como jardinero y desde 1954 fue catcher, posición en la que se desempeñó con eficacia durante muchos años de su carrera activa.

Jugó en Estados Unidos en los equipos Tampa, en Salt Lake y en Carolina del Nort. Todo en Clase A. También jugó pelota en Nicaragua.

Como entrenador fue asistente de Manía Torres en la selección juvenil de Bolívar.

Trabajó un tiempo en El Terminal, fue el jefe del estadio 11 de Noviembre durante 12 años.

22

años tenía Ernesto Jiqui Redondo cuando fue campeón con Colombia en la Serie Mundial de Béisbol de 1947.

dx

x

Tenía 97 años. Jiqui era querido por todos los cartageneros. //Cortesía
Tenía 97 años. Jiqui era querido por todos los cartageneros. //Cortesía
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News