Desde que supo que integrará la selección Colombia que participará en los próximos Juegos Paralímpicos de Tokyo, a partir de este 25 de agosto, el cartagenero Omar Acosta vive los días más felices de su vida.
Tiene 21 años y todo se lo ha ganado a pulso. Es del barrio Olaya Herrera, en donde la violencia y drogadicción son el principal obstáculo para aquellos jóvenes que quieren superarse. Sin embargo, el que quiere puede.
En las polvorientas calles de esta vecindad, Omar comenzó a abrirse paso en el atletismo. Lo hizo inicialmente a pie descalzo, como cualquier joven del barrio, pero mostrando gran capacidad en su desplazamiento.
Presenta discapacidad de parálisis cerebral, de tipo atetosis y atáxica, pero eso no le impidió salir adelante y triunfar en el atletismo, el deporte que finalmente lo flecharía para siempre.
Es hijo de Luis Acosta, herrero de profesión, y de Onelia Soto, asesora de ventas. Cursa décimo grado en el colegio Antonia Santos.
Cuenta doña Onelia que desde muy niño a Omar le gustaba corretear pájaros, pero que ella nunca imaginó que terminaría metido en el atletismo.
“Solo hasta hace dos años inició en el atletismo. Yo andaba bien preocupada porque él se me perdía, no lo encontraba ni sabía dónde andaba, eso me mantenía angustiaba, hasta que me dijeron que siempre se iba para la pista de atletismo, yo misma fui a verificar y así era. El deporte le cambió la vida a mi pelao”, afirma Onelia, quien ha visto cómo evolucionó Omar en el atletismo.
La frase que el deporte cambia vida no es una frase de cajón. Es la pura realidad.
“Agradezco a Dios, al entrenador Kenrry Sanmiguel, la Gobernación de Bolívar y a Iderbol. Hoy Omar es un joven feliz, dedicado, más disciplinado y luchador”, recalca llena de orgullo la madre del que se convirtiera en el primer paratleta en Bolívar en clasificar en unos Juegos Paralímpicos.
Todo se dio paso a paso. Con el transcurrir del tiempo, Omar se especializó en salto largo, modalidad en la que comenzó a sacar buenos resultados para así perfilarse como un gran atleta.
Kenry Sanmiguel, su entrenador fue el principal bastión para mejorar todos los días y abrirse paso en este deporte.
“En algún momento se pensó que no se lograría clasificar a los Paralímpicos, pero hoy vemos como siendo constantes, entrenando fuerte y sacando lo mejor se logró este cupo. Ahora la idea es ir por el diploma Olímpico, hoy Omar está entre los 10 mejores del mundo”, comenta con una felicidad única, propia de alguien que sabe ha jugado un papel importantísimo en la vida de este atleta.
Irma Idárraga, interprete, ha brindado una gran ayuda profesional a Omar en el tema de las comunicaciones. Ella se ha convertido en su amiga y le quiere mucho.
“Omar es un joven muy talentoso, siempre lo he estado acompañando en la comunicación, me siento orgullosa de él, ha avanzado mucho, su comunicación es a través de lengua de señas. Es un joven inteligente, soñador y muy luchador”, comenta Idárraga al tiempo que Julio Castaño, fotógrafo de El Universal, organiza una sesión de fotos con la familia de este joven que se ha metido en corazón de muchos cartageneros.
En la actualidad Omar adelanta trabajos en Tolima, en donde se encuentra concentrado con la selección Colombia.
El 18 de agosto viaja a Bogotá para de ahí desplazarse a Tokio, ingresar a la Villa Olímpica y esperar el inicio de los Juegos Paralímpicos, el 25 de este mes.
Las últimas dos semanas de trabajo realizó modelaje competitivo, haciendo tranferencias de sus capacidades y de la parte técnica para encontrar su parte más alta del rendimiento.
Omar goza de todo el reconocimiento de su gente. En Olaya, calle Rafael Núñez, sector la Villa, todos le quieren. Lo logrado por este atleta ha sido motivo de alegría para todos los habitantes del barrio.
- Estar entre los ocho mejores del mundo y ganar el diploma olímpico entre 20 participantes.
- 30 de agosto.
A qué le apunta
- Aspira a poder saltar sobre 5, 50. Para eso se ha trabajado.
1.Oleksandr Lytvynenko (Ucrania), marca 5,67.
2. Roman Pavlik (Ucrania), marca 5, 66.
3. Aser Almeida (Brasil), marca 5, 66.
4. William Stedman (Nueva Zelanda), marca 5,59.
5. Izzat Turgonov (Uzbekistan), marca 5, 56.
6.Rodrigo Parreira (Brasil), marca 5, 46.
7. Omar Acosta (Colombia), marca 5, 43.
8. Anastasios Petropoulos (Grecia), marca 5, 30
9. Sergey Kharlamov (Kazajistán), marca 4, 72.
10. Janabi Hasan (Irak), marca 4, 71.
“Estoy muy contento, muy feliz, porque se me ha dado la oportunidad de competir, que era lo que yo necesitaba para poder ganar confianza y tener la madurez que necesita un deportista de alto rendimiento en estos eventos internacionales”.
Omar Acosta,
paratleta bolivarense.
Ficha técnica
Nombres: Omar
Apellidos: Acosta Soto
Fecha y lugar de nacimiento:
Estatura: 1 metro con 83 centímetros.
Peso: 92 kilogramos.
Calza: 43
Padres: Onelia Soto y Luis Acosta.
Hermanos: Óscar (17 años) y Yorleidis (11).
Pasatiempo: Jugar free fire.
Comida favorita: pescado, arroz de coco y ensalada blanca.
Un color: Negro.
Música preferida: regaetton.
Materia preferida: matemáticas.
La que menos le gusta: castellanos .
Lo que más le disgusta de una persona: la deslealtad.
En lo que va de 2021, Acosta ganó medalla de bronce, en la modalidad de Salto Largo T36, con una marca de 5,02 metros, en el 12th Fazza internacional Athletics Championships-Dubai 2021 World Paraathletics.
Obtuvo el primer lugar en la modalidad de salto largo y 400 metros, en su clase deportiva T36, en el Campeonato Meeting Internacional de L’Hospitalet - Barcelona, España. En este evento logró una marca de 5,17 metros.
Ganó el primer lugar del Meeting Paralímpico Basauri Probak 2021, en Bilbao, España con un salto de 5,14 metros. Recientemente registró su mejor marca, con 5,43 metros, en el Campeonato Español de Menores, categoría Open. Eso hizo que se ganara un cupo en la selección Colombia paralímpica.

