comscore
Deportes

Voleibol femenino de Bolívar y su exitosa fábrica de los sueños

En el 2003, un grupo de jóvenes buscaron a través del voleibol construir una historia de vida. Gracias a ellas y al impulso que les dio José Polchlopeck lo lograron.

Voleibol femenino de Bolívar y su  exitosa fábrica de los sueños

Esta foto simboliza una parte del inicio de voleibol femenino de Bolívar, que desde el 2003 empezó a escribir su verdadera historia. //ARCHIVO

Compartir
Reyna Ayola es una de las jugadoras de voleibol que impulsó la ‘Fábrica de los sueños’. //Cortesía
Reyna Ayola es una de las jugadoras de voleibol que impulsó la ‘Fábrica de los sueños’. //Cortesía
José Polchlopeck, junto a Helen García (izquierda) y Denise Barrios, han ayudado a escribir la historia de Bolívar en el voleibol.
José Polchlopeck, junto a Helen García (izquierda) y Denise Barrios, han ayudado a escribir la historia de Bolívar en el voleibol.

El voleibol femenino que tanta gloria le ha dado a Bolívar en los últimos tiempos tiene un nombre propio: ‘Fábrica de los sueños’.

Así se le bautizó al proceso ganador del juego de la malla alta en Bolívar, ese en el que un grupo de cartageneras, con José Polchlopeck y Reina Ayola a la cabeza, logró el respeto de todos y todas a nivel nacional.

Todo tiene un inicio. Fue en el 2003 con las jugadoras: Yaiza Julio (q.e.p.d.), Reyna Ayola, Denise Barrios, Angela Coneo, Helen García, María Murillo, Luzmira Baeza, Yeimmy Sánchez, Claudia Polo, Mariliana Semacarit, entre otras.

El voleibol de Bolívar tenía más de 5 años sin competir a nivel nacional, entonces este grupo movió todo, comenzó a abrir un camino para ellas y las nuevas generaciones. Reyna Ayola tiene vivos los recuerdos. “Fue algo hermoso, el proyecto inició un 7 de enero de 2003. Convocamos a todos los jugadores y jugadoras que les gustara este deporte liderados por José Polchlopeck. De ese grupo finalmente quedamos 17 mujeres, que competimos en un Nacional en Cali. Así inició esta gran aventura”.

Ayola afirmó que su amor por el voleibol la llevó después a hacer parte activa en la conformación de las categorías menores. “Acompañé este proceso de corazón. En el 2004 convocamos a niñas para hacer un verdadero semillero de voleibolistas. Así inició la Fábrica de los sueños, algo que me cambió la vida por completo a mí y a muchas personas más que amamos el voleibol”.

Reyna asegura que las jugadoras de su generación, que no lograron triunfar a través del voleibol, encontraron una ruta a seguir para triunfar como profesionales y ser útiles a la sociedad. “Este grupo no logró brillar a nivel profesional con el deporte, pero la disciplina, amor por algo, que aprendimos como deportistas nos ayudó a ser grandes personas”.

Denise Barrios también se llena de felicidad y nostalgia al preguntarle por la Fábrica de los sueños.

“Hice parte de ella, jugaba como central, me destacaba por mi velocidad, gran salto y bloqueo. Siempre dimos lo mejor de nosotras, iniciamos la recuperación de un Bolívar que por muchos años estuvo ausente. Este proyecto transformó vidas para bien”, agrega Denise, quien es licenciada en educación física y actualmente trabaja en el colegio La Normal, enseñando voleibol, la gran pasión de su vida.

Helen García también se siente orgullosa de ser parte de los inicios de la Fábrica de los sueños. “Me desempeñaba como punta, receptora y atacante de fuerza. Esa fue mi mejor escuela, se me abrieron las puertas, he logrado todas mis metas gracias a haber pertenecido a ese proceso. Fueron tiempos muy lindos, aún conservo grandes amistades”.

El motor

Polchlopek guió de buena forma al voleibol femenino de Bolívar y contó con la ayuda en ese momento de los profesores Jorge Cantillo (Iesas), Rafael De la Barrera (Ana María de Trujillo), Geiner Mendoza (La Salle) y Eduardo Martínez (Comfenalco), entre otros.

“La Fábrica de los sueños es el proyecto más importante en cuanto a lo social que he liderado. Gracias a la iniciativa de estas jóvenes se cambió la historia, logramos igualdad de género, menos violencia en los hogares, cero embarazos a temprana edad y un compromiso académico importante como modelo de vida exitoso”.

Pochlopeck agrega que a partir de ahí se dan cuenta que se podrían conseguir cosas importante a nivel deportivo. “Nos dimos cuenta que podíamos alcanzar a los mejores y lo logramos con disciplina, dedicación y mucha calidad, gracias a la ayuda también que nos entregó Dumek Turbay como gerente de Iderbol y después como Gobernador de Bolívar”.

Agradecimientos

Melissa Rangel, una de las grandes estrellas del voleibol actual, asegura que Polchlopeck fue el mejor guía que Dios le puso en el camino.

“Es como un padre para mí, él sabe que yo lo quiero muchísimo, gracias a él pertenezco a la Fábrica de los sueños, es increíble todo lo que el voleibol ha cambiado mi vida para bien”, recalcó Rangel, quien aseguró que Polchlopeck además de ayudarla a ser mejor voleibolista, la hizo mejor persona.

Las mejores

La verdadera consolidación del voleibol llegó en 2013, pues desde ese momento hasta la fecha la selección departamental no ha perdido ni un solo set, logrando sumar cualquier cantidad de títulos en sus vitrinas.

De esa generación de ensueño en el voleibol femenino de Bolívar hacen parte: Adriana Durán, Daniela Castro, Dayana Segovia, Gabriela Walton, Darleivis Mosquera, Génesis Rodríguez, Gisell Pérez, Kenia Mendoza, Laura Martínez, María Alejandra Marín, María Guzmán, Melissa Rangel, Melissa Montero, Oriana Guerrero, Wendy Martínez, Yeisy Paola Soto y Stephany Varela. El entrenador es Andrés Mesa.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News