En el mes en el que se celebra el Día Mundial del Patinaje (fue el pasado 14 de abril) siempre se deberá hablar de una patinadora especial en Colombia: Jercy Puello, quien con 29 títulos mundiales es la más ganadora de nuestro país en todos los tiempos.
“Ser la mujer con más títulos mundiales es algo difícil de expresar y de lograr, por eso estoy muy feliz, muy agradecida, porque cada triunfo tiene un valor especial, un valor que Dios me ha dado. La felicidad que siento es muy grande y de agradecimiento a cada persona que ha estado junto a mí”, dice Puello, cartagenera, quien siempre ha mostrado, además del talento, un gran profesionalismo a través del tiempo,
Venezuela, Italia, Colombia, España, China Taipei, Corea del Sur, Bélgica, Argentina y China han visto a Jercy subir al primer lugar del podio para entonar el Himno Nacional como campeona mundial, con los mejores recuerdos en Haining (China) en 2009 y Guarne (Antioquia en 2010), cuando ganó cinco medallas de oro en cada Mundial, 10 en sólo dos años.
Quisimos conocer otros aspectos de la vida de Jercy, quien el próximo 10 de noviembre cumplirá 30 años.
¿Qué la hace feliz?
- Estar con mi familia, compartir los bellos momentos junto a mis seres queridos y con todas las personas especiales.
¿Qué la hace llorar?
- La impotencia de no conseguir algo que he planeado y por lo que me he esforzado mucho para lograrlo.
¿Qué piensa de Colombia?
- Que es un país rico en naturaleza, un país completo pero que a la misma vez le hace falta mucha cultura para ser una gran potencia para competir ante el resto de países.
¿Qué opina de la situación actual de Cartagena?
- Cartagena es una de las principales ciudades con mayor índice de pobreza. Y puedo decir que es la ciudad más beneficiaria en el sentido que tiene mucho dinero, pero que solo se lo invierten a la parte turística de la ciudad, dejando atrás aquellos barrios que lo necesitan. La educación y la salud son muy deficientes.
¿Si volviera a nacer le gustaría que fuera en Cartagena?
- Sí
¿Le gusta la política?
- No. Nunca me ha llamado la atención.
¿Su ídolo en este deporte?
- Berenice Moreno.
¿Un libro para leer?
- Permanece firme.
¿Una película que recomiende?
- Milagro en la Celda 7.
¿Cada cuánto va a misa?
- Algunos domingos.
¿Le gusta la idea de ser mamá en algún momento?
- Claro que sí.
¿Qué significa su mamá en su vida?
- Lo es todo para mí. Aunque hay momento que tenemos discusiones, pero lo es todo para mi.
¿Su mejor amiga en este deporte?
- Hellen Andrea Montoya Ríos.
¿Su momento más triste en el patinaje?
- No clasificar al mundial 2017.
Alguna vez se ha levantado con pereza para entrenar?
- Sí.
Pero también había que hablar con ella del deporte de las ruedas y los patines, ese que se ha convertido en la gran pasión de su vida y con quien se ha dado a conocer en el mundo como la patinadora más ganadora de Colombia en todos los tiempos.
Por todos sus logros se convierte en una gran autoridad para hablar del patinaje.
¿Qué piensa del presente del patinaje local?
- Cartagena y Bolívar tienen un semillero muy importante, pero si no le prestan atención, se puede perder. Hay niños muy buenos, pero no tienen el recursos para mantenerse y sabemos que el apoyo es solo para deportistas de alto rendimiento. A nivel nacional se puede decir que podemos estar tranquilos, pero sin descuidar a todos esos niños que con esfuerzo y dedicación entregan todo de ellos para conseguir lo que se proponen.
¿Cuáles son los mejores entrenadores del patinaje de Bolívar según su concepto?
-Abel Paola Morales y Álvaro Ramos.
¿Por qué a Bolívar le cuesta tener fondistas de gran nivel?
- Porque Bolívar siempre se ha caracterizado en solo sacar velocistas y no se ha esmerado mucho para tener sus propios fondistas. Dicen que por ser una ciudad calurosa y a nivel del mar no salen fondistas. Pero me pregunto yo, como sí pudo salir una Alexandra Vivas, un José Paola, entre otros más.
¿Qué le faltó por ganar en el patinaje?
-Una medalla olímpica. Lastimosamente mi deporte no es olímpico.
¿Su triunfo más especial y por qué?
- En el Mundial de Bélgica 2013. Venía de una enfermedad de varicela y me habían quitado el récord del mundo en los Juegos Mundiales del mismo año en Cali. Ganar esa medalla en los 300 metros y volver a tener el récord fue algo que me marcó para siempre.
¿Qué le faltó por ganar en este deporte?
- Una medalla en los Juegos Nacionales 2015. Al no clasificar ese año a la selección Colombia me desanimé por completo, pero tuve ángeles a mis alrededores que me apoyaron y me hicieron caer en cuenta que tenía que responderle a mi departamento y así lo hice, ganando 3 medallas de oro y logrando superar mi récord en los 300 metros.
¿Este Mundial en Cartagena será el último en su carrera?
- Siempre he dicho que solo Dios tiene esa respuesta.
¿Qué se ve haciendo en dos o tres años?
- Estudiando Gerencia Deportiva.
Sí. Cuando de la historia del patinaje colombiano se hable se tendrá que mencionar por regla a Jercy, un gran ejemplo para las nuevas generaciones, una deportista íntegra. responsable y muy especial.
