Entre abril y junio de 2013, el nadador bogotano Ómar Andrés Pinzón sufrió los dos golpes más duros de su vida. Primero fue notificado de un supuesto dopaje por cocaína durante los Juegos Nacionales de 2012, con una sanción de dos años para toda competencia, y el 22 de junio de 2013 falleció su padre: José Ómar Pinzón.
A pesar de ese dolor, Ómar Andrés no dejó de luchar y en mayo de 2014 fue absuelto del dopaje, por un error de procedimiento estuvo inactivo más de un año, pero antes de cumplir el plazo de los dos años por los que había sido sancionado, pudo regresar a la competencia de la piscina.
Y lo hizo por todo lo alto, con tres medallas de oro y dos de plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en México, sin embargo, los obstáculos vividos en este Ciclo Olímpico lo tienen todavía sin marca mínima para ir a los Juegos Olímpicos de Rio-2016, los que serán sus cuartos juegos.
Para eso se está preparando y ahora con el respaldo económico de Credibanco, Ómar Andrés vuelve a tener más confianza y ahora con más fortaleza mental busca la marca mínima de los 200 metros espalda para ir a Rio-2016, y no sólo la marca mínima, quiere nadar en la final olímpica.COLPRENSA dialogó en exclusivo con el nadador bogotano de este proceso, de este Ciclo Olímpico, el que reconoce ha sido el más traumático de todos, pero que espera cerrar como el mejor, para eso trabaja día a día y acumula horas en la piscina, porque desfallecer a pesar de las dificultades no está en su cabeza.
- ¿Cuál es la actualidad deportiva de Ómar Pinzón?Estamos en una etapa muy importante de la preparación, muy contentos de estar en Colombia de nuevo, porque vengo a una etapa de preparación en altura, que durante muchos años me ha servido en mi carrera deportiva para tener resultados, entonces aprovecho que mi familia aún vive acá para lograr esta preparación.
- Hace poco anunció que es difícil ser deportista de alto rendimiento sin patrocinios ¿ahora cómo recibe el apoyo de Credibanco?Desde hace muchos años he estado buscando el apoyo de la empresa privada y del sector público. Ahora tengo el apoyo de Credibanco, una empresa importante en nuestro país, que ha dado un paso adelante en el apoyo del deporte colombiano y en particular con la natación.
- ¿Ya siente más tranquilidad?Claro, estoy más tranquilo, más confiado en que voy a tener los recursos para prepararme de la manera adecuada, para darle los mejores resultados al país y la marca Credibanco, dejando el tricolor nacional en lo más alto.
- ¿Qué tan cerca está de los Juegos Olímpicos Rio-2016?Estoy muy cerca de asegurar el tiquete a Rio-2016, en estos momentos tengo la marca provisional, que en muchas oportunidades se logra ir a los Juegos con estos registros, sin embargo, la idea es hacer las marcas oficiales para no sólo ir a Rio, sino estar en la final de los ocho, para pensar en disputar una medalla.
- ¿Qué hay en el calendario antes de Rio-2016 para buscar la marca?Son varios eventos, pero en mi programa está el Suramericano de Paraguay a finales de marzo, así como otras competencias en Estados Unidos, varios Grand Prix, donde espero hacer la marca.
- ¿Cómo están los tiempos y cuánto le falta para llegar a la marca?La marca en los 200 metros espalda es 1:58:20, y en estos momentos mi marca es de 1:58:70.
- ¿Y para estar en la final olímpica, cuánto debe mejorar?Tendría que estar alrededor del 1:57:00, que es muy cerca y en los entrenamientos estoy por ahí.
- ¿Qué tan diferente ha sido esta clasificación a Rio-2016, con respecto a las tres justas olímpicas anteriores?Hace cuatro años fue un poco más fácil, porque en este periodo he tenido varios problemas personales, familiares, porque perdí a mi papá, que en paz descanse, un golpe muy fuerte para nosotros, porque moralmente él era un gran apoyo, era esa roca que me ayudaba a seguir adelante, entonces es algo que he tenido que superar y es un proceso, pero de todas maneras he salido adelante y pienso que las cosas suceden por alguna razón y la idea es realizar la marca y enfocarnos en dar resultados.
- ¿Ha sido el Ciclo Olímpico más traumático de su carrera deportiva?Sí, han sido cuatro años de trajín, ha sido fuerte tener que lidiar el problema del dopaje, que son eventos desafortunados, pero siempre conté con el apoyo de mi familia, siempre he confiado en Dios y con las personas que siempre me apoyaron logramos salir adelante y en estos momentos me siento más fuerte mentalmente de lo que era hace cuatro años.
- ¿Le hizo falta competir en varios eventos de este Ciclo Olímpico?En parte si, por la experiencia de la competencia, que me hizo mucha falta el no poder medirme contra los rivales, sin embargo, en los Centroamericanos demostré que tuve muy buenos entrenamientos en los años que no pude competir y en los Panamericanos, a pesar de no tener los resultados que quería, logré buenos resultados.
- ¿Por todo lo vivido en estos cuatro años, siente que será más satisfactorio competir en Rio-2016?Sí, porque sin duda alguna los obstáculos que se han puesto en el camino hacen que sea mucho más satisfactorio estar allá.
- ¿Cuál es la principal enseñanza que le ha dejado este Ciclo Olímpico?Que a pesar de los obstáculos no hay que desfallecer, lo más duro es pensar que la carrera deportiva se ha terminado y en ese momento no tener la persona que siempre estuvo allí para ayudarte a levantar como lo era mi papá, sin embargo, el resto de mi familia siempre me ha acompañado en estos momentos difíciles, por eso lo importante es no desfallecer, confiar en que las cosas van a mejorar en algún momento.
- ¿Cómo se visualiza en Rio-2016?Me veo en la final olímpica de los 200 metros espaldas, es para lo que trabajo día a día.
