El 17 de octubre de 2001 Coldeportes le otorgó la personería jurídica a la Federación Colombiana de Arquería. Desde ese día el deporte ha tenido una puntería casi perfecta, con un desarrollo constante que lo posiciona como referencia internacional.
La iniciativa de María Emma Gaviria y un grupo de dirigentes que tomó el control del deporte desde sus orígenes organizativos, ha permitido que el talento de los deportistas sea potenciado con apoyo económico y objetivos trazados a corto, mediano y largo plazo, que se han cumplido a cabalidad.
“Llevamos sólo catorce años como Federación; desde que iniciamos lo hicimos como una pequeña empresa, una idea que comenzó con metas muy claras que se han cumplido con mucho esfuerzo, apoyo económico y un gran talento que tiene Colombia para este deporte, que ha facilitado la gestión para que nuestros deportistas estén en lo más alto del mundo”, explicó María Emma Gaviria, la primera presidenta de Fedearco y hoy vicepresidenta de la Federación Mundial de Arquería.
El esfuerzo administrativo no era garantía suficiente, por suerte, se conjugó con el talento de los deportistas, que con el pasar de los años ha sido fortalecido por nuevas generaciones, que ya ven en el tiro con arco una oportunidad para diseñar un estilo de vida dedicado al deporte.
“Cuando fundamos la Federación ya teníamos deportistas talentosos, por eso lo hicimos, para fortalecerlos, porque esos talentos se estaban perdiendo, no eran más de diez, a quienes reunimos y les pusimos entrenadores extranjeros, porque la estrategia fue: ¿a dónde quiere llegar? Depende de quién le está enseñando”, explicó María Emma Gaviria.
Para Ana María Rendón, una de las pioneras en Colombia, el momento de la arquería nacional radica “en el esfuerzo de los pocos que hemos estado para dar los resultados, que generó un mayor apoyo del Gobierno, por eso hay que felicitar a Coldeportes, al Comité Olímpico Colombiano y a nuestra Federación, que han hecho el esfuerzo por obtener los recursos y darnos las competencias que necesitamos”.
Así mismo, para Sara López “ha sido un trabajo de muchos años y de muchas personas, hasta que llegó un momento en el que se sintió un gran boom de la arquería colombiana, supimos aprovechar el cuarto de hora que nos dio la vida, lo hemos hecho muy bien, dando la pelea sin importar contra quién nos toque sin dejar de luchar”.
En eso concuerda María Emma Gaviria, quien sabe que “hay mucho talento en los deportistas, pero también un gran trabajo de entrenadores y dirigentes detrás vigilando el proceso, que también nos ha permitido desarrollar el deporte para encontrar futuros talentos que le den continuidad a los resultados, para ello empezamos con dos ligas: Bogotá y Antioquia, y hoy tenemos 15 en el país, que veremos en los Juegos Nacionales”.
Para Gaviria otra de las claves es tener la tercera Copa del Mundo en Colombia, pues este tipo de eventos “son primordiales para el crecimiento, porque aquí hay cupo para 16 deportistas por país y a Colombia le queda difícil llevar a los 16 a una Copa en París, Shanghai o Turquía, por eso sólo podemos enviar a los mejores para que adquieran experiencia, pero cuando la Copa viene a Medellín, ahí sí tenemos a los 16 en competencia contra los mejores del mundo”.
“Además, en las tribunas están nuestros futuros talentos observando cómo trabajan y compiten los mejores del mundo, que sirve de motivación, porque se dan cuenta de que los campeones mundiales y olímpicos son de carne y hueso, sólo que con mucho talento y disciplina, además del intercambio de conocimientos entre jueces y entrenadores, queda una capacitación indirecta para la arquería colombiana”, concluyó la directora de la Copa Mundo, María Emma Gaviria.
OBJETIVOS CUMPLIDOS
El primer objetivo de la Federación Colombiana de Arquería fue asistir a los Juegos Olímpicos de Beijing-2008 y lo logró con el equipo femenino integrado por Ana María Rendón, Natalia Sánchez y Sigrid Romero, en una meta que extendieron a Londres-2012 con Daniel Pineda y Ana María Rendón.
Ahora ya están clasificadas para los Olímpicos de Rio de Janeiro las integrantes del equipo femenino, más un cupo individual masculino, el número más alto en la historia de la arquería colombiana que “nos permite pensar en obtener un buen resultado, porque ya tenemos la experiencia de dos olimpiadas”, reconoció Gaviria.
Además, en estos catorce años Fedearco ha organizado tres ediciones consecutivas de esta Copa Mundo, así como pruebas de los Juegos Mundiales Cali-2013; los Continentales Clasificatorios a Juegos Olímpicos de 2004 y 2012, y los Torneos de Ranking Mundial de 2007 y 2010.
Y entre los grandes y más recientes logros están los récords mundiales en arco compuesto femenino de Sara López, así como los títulos por equipos de los Juegos Panamericanos Toronto 2015, con el equipo de arco recurvo femenino; el oro en el Mundial Juvenil Yankton 2015, con el equipo mixto de arco compuesto, y las coronas en las Copas Mundo en Antalya y Shanghai, con el equipo compuesto femenino y la pareja mixta de compuesto, respectivamente, en un corto camino de metas cumplidas que sigue ampliando su senda de fina puntería, que da en el blanco de un crecimiento permanente.
Por Filiberto Rojas Ferro
