comscore
Deportes

"Me falta ver ganar a un colombiano en el Tour": Héctor Urrego

Compartir

Se declara un hombre afortunado por todo lo que ha vivido en el ciclismo, el deporte de sus amores, y no es para menos. El haber presenciado las grandes hazañas de los ciclistas colombianos tanto en Colombia como en el exterior es la mejor bendición que ha recibido por parte del Creador.

A sus 69 años de edad, el profesor Héctor Urrego Caballero, quien es la máxima autoridad en Colombia para hablar de este deporte, parece haberlo vivido todo, pues ha narrado 25 campeonatos mundiales, Tours de Francia, Giros de Italia, Vueltas a España, carreras europeas de menor importancia que la anteriores, Juegos Olímpicos, Vueltas a Colombia y Clásicos RCN.

Sin embargo, este bogotano, quien no ejerció su profesión como educador de educación física y se dedicó al periodismo deportivo con énfasis en ciclismo, dijo que aún no ha tocado techo, pues desea que Dios le siga dando salud para ver izar la bandera colombiana en lo más alto del Tour de Francia con el triunfo de un ciclista colombiano.

Según Urrego, ya tenemos campeones en dos de las tres carreras más importantes carreras de Europa como lo son la Vuelta a España y el Giro de Italia ganadas respectivamente por Lucho Herrera (1987) y Nairo Quintana (2014).

Solo falta la cerecita para adornar lo que él cataloga como la triple corona en las tres carreras de ruta más prestigiosas del viejo continente.

De nuevo su figura es la cara positiva del Clásico RCN Claro 2014 en su edición número 54. Al lado de su compañero Rodrigo Vásquez Valencia montado en el transmóvil número uno comenta y describe todas las incidencias de esta competencia, la cual cada año se ve más más moderna y mejor organizada.

¿Profesor Urrego, cuántos Clásicos RCN ha narrado?

-Ya son 35 Clásicos RCN lo que he narrado, el mismo número de años que tengo trabajando para esta cadena para fortuna mía y privilegio personal y profesional.

Cada Clásico ha tenido sus propias vivencias, pero ¿cuál es el que más recuerda?

-Bueno, ante tanta historia es muy difícil centrarse en uno solo, pero si hay algunos y en orden jerárquico por ejemplo recuerdo el de 1981 cuando Lucho Herrera, quien apenas era un novato, ganó la etapa que llegó al Alto de La Línea. Allí Herrera comenzó a mostrarse para Colombia y el mundo. Otro Clásico inolvidable fue el de 1984 cuando vinieron a correr a Colombia Lauret Fignon, quien era el campeón del Tour de Francia, y Greg Lemond, campeón del mundo. Dos años más tarde vino el considerado en ese entonces el mejor ciclista del mundo Bernard Hinaut. Yo diría que esos tres Clásicos tienen para mi una especial significación.

¿Esta edición cómo la definiría?

-El Clásico RCN siempre ha sido sinónimo de renovación y cambio en todos los aspectos. Es la carrera faro del país, hemos cambiado mucho desde la década de los ochentas en lo organizativo, ahora es mucho más moderno, con enmallado, con el cronometraje electrónico con el punto de encuentro, muchas cosas que aprendimos en Europa gracias a la organización Ardila.

¿Qué cosas nuevas trae este Clásico?

-Permanentemente estamos innovando. Por ejemplo la etapa que llegó el domingo a Barranquilla fue una innovación de los que se está aplicando en Europa, con circuitos urbanos a la llegada de ciertas etapa, claro donde haya la facilidad para hacerlo. Mi compañero Héctor Palao (director) siempre está preocupado por buscar nuevos escenarios. Y en lo deportivo también se refleja, pues nosotros vimos nacer, crecer y reproducirse varias generaciones de las cuales nos sentimos orgullosos de haberle servido como rampa de lanzamiento.

¿Puede decirse que en esos detalles que usted me describe es la gran diferencia entre el Clásico RCN y la Vuelta a Colombia?

-Yo diría que si. La vuelta a Colombia es la mamá de todas las carreras ciclísticas en Colombia, goza de una buena organización, de una buena estructura, lo que sucede es que nosotros conocemos más el tema, tenemos más autonomía y eso nos permite concretar estos detalles que estamos reseñando y que también contribuyen al mejoramiento de la Vuelta a Colombia porque tenemos una gran alianza con la Federación Colombiana de Ciclismo. Lo importante es seguir a la vanguardia con Palao en la dirección técnica de la carrera.

Usted ha estado en muchas carreras en Colombia y el mundo. ¡Qué le hace falta por ver o vivir, o ya tiene un techo?

"Yo he sido un privilegiado gracias a Dios, primero que todo, el cual nos da vida y salud, y gracias a esta gran organización RCN por permitirme recorrer el mundo no solo para cubrir el ciclismo sino para otras disciplinas deportivas. He estado en 12 juegos Olímpicos ininterrumpidos y por lo tanto he vivido esos grandes momentos. Ojalá la vida me alcanzara para narrar o poder veer a un ciclista colombiano ganar el Tour de Francia. Ya vi ganar a una colombiana (Mariana Pajón) ganar una medalla de oro en Juegos Olímpicos, vi ganar a Lucho la Vuelta España, vi a Nairo Quintana coronarse en el Giro de Italia, falta el Tour de Francia, ah,..y un campeón mundial de ruta en la élite.

¿Como logra soportar el inclemente clima durante las etapas montado en el transmóvil?

-Yo practico el ciclismo y eso me permite estar con un buen estado físico, es el deporte de mi pasión. El transmóvil es mi sitio de trabajo, donde le llevo toda la información a los amantes del ciclismo.

Urrego es la cara positiva del Clásico RCN Claro 2014 en su edición número 54. ARCHIVO EL UNIVERSAL
Urrego es la cara positiva del Clásico RCN Claro 2014 en su edición número 54. ARCHIVO EL UNIVERSAL
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News