Haber estado en nueve Tours de Francia, nueve Vueltas España, dos Giros de Italia, trece Mundiales de Patinaje, cinco Mundiales de Atletismo, cuatro Centroamericanos, seis Panamericanos y cinco Juegos Olímpicos, hacen de él, sin duda, toda una autoridad para hablar de deporte.
Héctor Palau Saldarriaga, el ‘profe’, el maestro, el consejero, el amigo, el caballero, quien se ha paseado por todo el mundo reseñando las glorias y fracasos del deporte colombiano, a sus 54 años es algo así como una “Biblia” andante del periodismo deportivo. Lleva 32 años en RCN Radio, la cadena que le ha dado todo, a la que le está agradecido y en la que desea seguir trabajando por el resto de su vida.
Palau estuvo en Cartagena en la VII versión de la Carrera 10K, evento que organizó Correcaminos, una fundación sin ánimo de lucro a la que él le presta sus servicios.
Unos días antes había estado en los Juegos Panamericanos de Guadalajara (México). Allí fue testigo de una gesta histórica: las 24 medallas de oro de Colombia.
Pero previo a ese certamen, don Héctor recorrió 10 ciudades del país con el Clásico RCN, un evento de ciclismo que el mismo organiza con todo el amor y devoción del caso. Trotamundo, todo terreno, como le quieran llamar, Palau siempre está listo para el ‘camello’ (trabajo), para organizar o comentar de deporte. Esa es su vida, lo que lo apasiona.
Héctor Palau Saldarriaga, el ‘profe’, el maestro, el consejero, el amigo, el caballero, quien se ha paseado por todo el mundo reseñando las glorias y fracasos del deporte colombiano, a sus 54 años es algo así como una “Biblia” andante del periodismo deportivo. Lleva 32 años en RCN Radio, la cadena que le ha dado todo, a la que le está agradecido y en la que desea seguir trabajando por el resto de su vida.
Palau estuvo en Cartagena en la VII versión de la Carrera 10K, evento que organizó Correcaminos, una fundación sin ánimo de lucro a la que él le presta sus servicios.
Unos días antes había estado en los Juegos Panamericanos de Guadalajara (México). Allí fue testigo de una gesta histórica: las 24 medallas de oro de Colombia.
Pero previo a ese certamen, don Héctor recorrió 10 ciudades del país con el Clásico RCN, un evento de ciclismo que el mismo organiza con todo el amor y devoción del caso. Trotamundo, todo terreno, como le quieran llamar, Palau siempre está listo para el ‘camello’ (trabajo), para organizar o comentar de deporte. Esa es su vida, lo que lo apasiona.
“Brillante actuación”
¿Qué opina de la participación de Colombia en los Panamericanos de Guadalajara?
- Fue extraordinaria, me gustó escuchar de los deportistas que se sintieron importantes y bien atendidos. No hubo quejas sino elogios para los dirigentes y eso es un avance. Lo otro es lo deportivo, en donde se obtuvieron 24 oros, una cifra sorprendente.
- Fue extraordinaria, me gustó escuchar de los deportistas que se sintieron importantes y bien atendidos. No hubo quejas sino elogios para los dirigentes y eso es un avance. Lo otro es lo deportivo, en donde se obtuvieron 24 oros, una cifra sorprendente.
Ahora el compromiso es mayor...
- Sí. Hubo un dirigente colombiano que se agarraba los cabellos y decía qué haremos ahora con semejante responsabilidad luego de tantas medallas oro obtenidas. Yo le dije a ese dirigente: los problemas buenos hay que darles la bienvenida. Problema malo hubiera sido regresar a Colombia con seis medallas. Hay que aprender a ser grande.
¿A qué disciplinas se le debe apuntar más pensando en Panamericanos o Centroamericanos?
- Hay que recuperar las pesas, en donde venimos de más a menos. En atletismo y ciclismo hay que esforzarse un poco, en boxeo hemos perdido protagonismo, hemos ganado en algo en lucha, taekwondo y judo, pero en estos deportes de combate que entregan muchas medallas, hay que dar más. Destaco lo hecho por patinaje, squash y bolos, deportes que no son olímpicos y dieron siete medallas doradas.
¿A qué disciplinas se le debe apuntar más pensando en Panamericanos o Centroamericanos?
- Hay que recuperar las pesas, en donde venimos de más a menos. En atletismo y ciclismo hay que esforzarse un poco, en boxeo hemos perdido protagonismo, hemos ganado en algo en lucha, taekwondo y judo, pero en estos deportes de combate que entregan muchas medallas, hay que dar más. Destaco lo hecho por patinaje, squash y bolos, deportes que no son olímpicos y dieron siete medallas doradas.
Pendiente de lo mínimo
¿Qué se busca con el Clásico de Ciclismo RCN?
- Queremos hacer de él un evento cada vez más integral, que no sea un certamen solo de ciclistas sino algo social, recreativo y que sea un modelo de organización. Seguimos pensando en los detalles mínimos, queremos perfeccionar todos los aspectos de organización para seguir haciendo de este el evento deportivo más importante del país y de América.
¿Cómo ve el patinaje mundial?
- No puedo entender cómo Estados Unidos e Italia, grandes potencias en el pasado, han descuidado tanto el patinaje. Hoy estamos Colombia, China y Corea y pare de contar. Hay muchísimas diferencias entre un país y otro. Creo que realizar mundiales seguidos le resta importancia a este deporte. Llevo 30 años cubriendo el patinaje y cada vez me doy cuenta que tenemos menos posibilidades de que este sea un deporte olímpico.
¿Qué opinión le merecen los patinadores cartageneros Yercy Puello y Juan Camilo Pérez?
- Lamento que ellos sean patinadores. Yercy, por ejemplo, es la mejor del mundo en su especialidad, pero está en un deporte que solo llega hasta ahí y lo que es peor que viene perdiendo peso en el país. Juan Camilo es sensacional, un deportista de un talento extraordinario. Si ellos hubieran sido nadadores, ciclistas, pesistas, de seguro daban resultados positivos porque tienen esa condición natural que desafortunadamente muchas veces no se aprovecha en el país. Difícilmente los veremos en unos olímpicos, es una tristeza, toca disfrutarlos en los eventos que pueden competir.
¿Qué cree que puede pasar con Venezuela en las Eliminatorias?
- Con Venezuela yo siempre he sido crítico de los críticos de fútbol que creen que con Venezuela se juega un clásico. No es así. Con el respeto de los venezolanos, tenemos cuatro o cinco veces más jugadores que ellos en Europa, mejores clubes en Colombia que ellos, una infraestructura superior, entonces no podemos ver ese juego como el clásico de la frontera.
¿Y cómo ve el juego ante Argentina?
- Ante Argentina yo creo que es distinto, pues es superior a nosotros, por eso es que cuando le empatamos me siento feliz porque se le saca un punto al gran equipo en donde juega el mejor futbolista del mundo (Lionel Messi). No nos digamos mentiras somos menos que ellos, por eso un empate aquí o allá es altamente positivo para nosotros.
El recuerdo de Herrera
De los grandes triunfos de Colombia, Palau recuerda uno en particular, el de el exciclista Lucho Herrera en la Vuelta España de 1986. “Me impactó mucho. Cuando Herrera se puso la camiseta de líder sabía que no la iba a soltar más, lo que Herrera hizo al ganar la Vuelta España conmovió a todo un país”, sostuvo.
Pero también presenció y festejó la medalla de bronce de la atleta Ximena Restrepo en los Olímpicos de Barcelona (España) en 1992 y la presea de oro de la pesista María Isabel Urrutia en los Juegos Olímpicos de Sidney (Australia) en 2000.
“Un campeón olímpico es un honor demasiado grande, es lo más importante en un deportista, está por encima de todo. Lo de María Isabel fue fenomenal”, agregó.
Afirmó que la primera vez que se sintió orgulloso de ser colombiano fue en 1972 con el título mundial de boxeo, conseguido por Antonio Cervantes ‘Kid Pambelé’. “Yo tenía 15 años y recuerdo que sentí tremendo orgullo por el logro de Pambelé”.
Está lleno de vida, dice sentirse joven y con muchas cosas por hacer, una de ellas seguir dando todo en el periodismo deportivo, en donde desea que lo recuerden como a alguien que se le aprendió algo positivo. Ese es el ‘profe’ Palau, un señor maestro...