El Ministerio de Cultura de Colombia, a través del Consejo Nacional de Patrimonio, luego de tres años de estudios y verificaciones, decidió declarar a los Cuadros Vivos de Galeras (Sucre), en la lista del Patrimonio Oral e Inmaterial del país.Los Cuadros Vivos son una tradición de más de una centuria, forjada del ingenio creativo de los habitantes de Galeras, que en los primeros días de enero cumplen el ritual de vestir sus calles con escenas vivas evocativas del nacimiento de Jesús. Pero lo que empezó siendo un acto religioso se convirtió en una expresión multicultural que involucra escenas cotidianas, ancestrales y contemporáneas. Cada noche de enero se propician cuatro o cinco cuadros vivos en calles de Galeras. La antropóloga y documentalista Gloria Triana, que ha sido una de las impulsadoras ante el Ministerio de Cultura de esta iniciativa, ha sido testigo de estos Cuadros Vivos en los últimos cinco años y se ha maravillado al escuchar las impresiones que han tenido de esta expresión cultural tradicional diversos actores culturales del país. Cuando llevó a su hermano Jorge Alí Triana, el hombre de teatro y cine, vio en esos cuadros, actores y dramaturgia viviente. El crítico de arte Eduardo Serrano vio instalaciones. El novelista Loncho Sánchez “vio happening”. El artista José Luis Quessep vio performances. El Ministerio de Cultura vio todo lo anterior, pero sobre todo, tradición singular en el Caribe colombiano. Hace veintiséis años el senador y ex ministro Carlos Martínez Simaham organizó un concurso anual que premia los mejores Cuadros Vivos de cada año. “Es sorprenden ver lo vernáculo y universal en dos calles. Una vez presencié en La Calle Lopana, la escena de un viaje de ganado y en otra, la muerte de Sócrates”, dijo Martínez Simahan a El Universal.
