comscore
Cultural

David Sánchez Juliao, el narrador costeño que se adelantó a la era del pódcast

Colombia recuerda a David Sánchez Juliao en los 80 años de su natalicio, un narrador que transformó la manera de contar historias en el país.

David Sánchez Juliao, el narrador costeño que se adelantó a la era del pódcast

A los 65 años falleció David Sánchez Juliao. //Foto: Archivo.

Compartir

Esta semana la literatura colombiana recuerda la vida y el legado de David Sánchez Juliao, a 80 años de su natalicio, siendo el narrador que transformó la forma de contar historias en Colombia.

Para muchos, en especial aquellos que se han dedicado al estudio de la obra del narrador colombiano, Sánchez Juliao se anticipó la era del pódcast, y su voz sigue marcando la memoria cultural del país.

Esta fecha se ha convertido en una oportunidad profunda para volver a mirar su extensa obra que, aunque escrita hace casi cinco décadas, sigue siendo sorprendentemente vigente y necesaria.

En sus cuentos, crónicas y relatos orales, muchos grabados junto al desaparecido sello discográfico Sonolux en los años 70 bajo un formato pionero que hoy conoceríamos como el antecesor del pódcast, Sánchez Juliao exploró con humor, lucidez y una sensibilidad entrañable las tensiones, esperanzas y contradicciones de la identidad caribeña y colombiana.

Un legado que no envejece, una literatura que sigue dialogando con temas actuales como la desigualdad, la dignidad popular, el racismo, la migración y la búsqueda de sentido en la vida cotidiana.

Para muchos, fue y sigue siendo “el brujo de la palabra”, capaz de hechizar con su voz y sus historias. Y en este acto de memoria cultural, resuena una de sus frases más profundas y luminosas: “Uno solo puede ser feliz, siendo lo que uno es”, un recordatorio de autenticidad que hoy cobra más vigencia que nunca.

David Sánchez Juliao, el narrador que se adelantó al pódcast. //Foto: Archivo.
David Sánchez Juliao, el narrador que se adelantó al pódcast. //Foto: Archivo.

El legado de David Sánchez Juliao permanece vigente

A lo largo de su carrera, Sánchez Juliao publicó más de 20 libros, entre ellos clásicos como ‘Pero sigo siendo el rey’, ‘El Pachanga’, ‘El Flecha’ y ‘Mi sangre aunque plebeya’. Obtuvo el Premio Plaza y Janés, fue traducido a más de 10 idiomas y sus historias llegaron a más de 30 países gracias a adaptaciones televisivas que recibieron más de 15 Premios India Catalina.

Su trabajo como narrador oral también alcanzó una dimensión extraordinaria. Sus grabaciones circularon por toda América Latina y ‘El Pachanga’ llegó a vender más de 25.000 copias en su año de lanzamiento, un hito para la época.

Mientras se avanza en la búsqueda de nuevas reediciones para llevar nuevamente su obra a librerías y lectores, su legado se abre paso entre nuevas generaciones que lo redescubren. Este año se publicó un libro infantil inédito del autor, una recuperación literaria que confirma que su voz continúa revelando nuevas capas y caminos para lectores de todas las edades.

Se trata de ‘Camino al Bosque’, publicado junto a la Editorial Norma, que llegará como dotación bibliotecaria a todo el departamento de Córdoba. Una apuesta por llevar nuevas lecturas a nuevos lectores, conectando la conmemoración con la vocación formativa del autor.

En este contexto toma especial relevancia el documental ‘Nadie es profeta en Lorica’, ganador del incentivo del Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes, actualmente en desarrollo bajo la producción ejecutiva de su hija, Paloma Sánchez.

Uno solo puede ser feliz, siendo lo que uno es”

 David Sánchez Juliao

Este proyecto audiovisual, un documental compuesto completamente de material de archivo, busca volver a los territorios que marcaron su vida y rastrear, a través de la memoria de su gente, la huella profunda que dejó su palabra.

Detalles de la película sobre David Sánchez Juliao

Más que reconstruir una biografía, la película se propone entender al hombre detrás del mito y revelar cómo su voz sigue viva en quienes lo escucharon, lo leyeron y lo amaron. Será un retrato íntimo y colectivo de David Sánchez Juliao, del Caribe que lo formó y de la Colombia que él narró con lucidez, humor y una ternura inmensa.

“Cuando uno se sumerge en su archivo, no entra solo a una colección de documentos: entra a su manera de pensar, de crear y de mirar el mundo. Ese legado sigue ofreciéndonos respuestas nuevas cada vez que volvemos a él”, afirmó Paloma Sánchez.

También se abrirá oficialmente su archivo literario en el Banco de la República de Montería, un hito para la memoria cultural del Caribe y un paso crucial en la preservación de su trabajo. La apertura permitirá que investigadores, estudiantes y lectores accedan por primera vez a manuscritos, cuadernos, biblioteca personal y materiales inéditos que dan cuenta de su proceso creativo.

“Mi papá siempre entendió la cultura como un acto colectivo. Por eso esta conmemoración no es un evento aislado, sino un año entero de memoria en movimiento: una celebración que respira, que circula y que sigue creciendo”, finalizó Paloma Sánchez.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News