comscore
Cultural

¿Cómo elegir bien a un presidente y no fallar en el intento?

El abogado Orlando Caballero presenta su libro ¿Cómo elegir al presidente correcto y no fallar en el intento?, una reflexión oportuna para estos tiempos.

¿Cómo elegir bien a un presidente y no fallar en el intento?

Entrevista a Orlando Vidal Caballero Díaz, columnista, escritor y analista político. //Foto: Julio Castaño/El Universal

Compartir

Orlando Vidal Caballero Díaz es abogado especialista en Derecho Penal y Criminología. Nacido en Barrancabermeja y residenciado en Barranquilla. Ha sido Fiscal y Delegado del Registrador Nacional del Estado Civil para el Departamento del Atlántico. Es autor de obras jurídicas y políticas como “Lecciones de Derecho Electoral” en dos tomos, “7 Pecados Capitales Políticos”, entre otros. Vino a Cartagena a presentar un libro reflexivo y político, más allá de cualquier ideología: “¿Cómo elegir el Presidente correcto y no fallar en el intento?”, en el que presenta 100 preguntas que debe responder cada elector antes de votar.

El autor concedió una entrevista a El Universal en el que precisó que “una democracia logra una cultura política alta cuando los electores están informados y conocen el 40% de la vida personal del candidato, 40% de su vida legal, 40% de su vida laboral y conocen el 10% de la propuesta política”. Interesante reflexión. Lea también: Simón Bolívar visto por Marie Arana: retrato de un genio

En el contexto global, ¿qué experiencias podemos replicar de países en el mundo que han creado una cultura política fortalecida en la elección de sus presidentes?

La democracia sin duda es el sistema de gobierno mas adecuado para la representación soberana de un pueblo. Aunque no podemos compararnos porque nuestro país tiene unas condiciones especialísimas que lo hacen diferente. No es menos cierto, que, para elegir presidente, podemos tomar lo mejor de sistemas democráticos históricamente consolidados como: Islandia y Finlandia, caracterizados por su absoluto respeto por la pluralidad política y democratización de su proceso electoral.

¿Qué tanto incide en una decisión el conocer a fondo la vida legal, personal y laboral de un candidato, para luego conocer su propuesta política?

El continente americano y el Caribe atraviesan por una profunda crisis de liderazgo político de sus presidenciales. El desconocimiento de antecedentes de los candidatos, siendo peor inclusive, omitir la valoración de sus antecedentes criminales, han permitido a la ciudadanía, elegir absurdamente a expresidiarios, condenados o a sus familiares, como muestra de una vergonzante carencia de cultura política, que amerita un verdadero cambio en la forma como venimos eligiendo a nuestros presidentes.

Orlando Vidal Caballero Díaz, Consultor político electoral y autor de varias obras jurídicas y políticas. //Cortesía.
Orlando Vidal Caballero Díaz, Consultor político electoral y autor de varias obras jurídicas y políticas. //Cortesía.

Por supuesto es vital para la democracia colombiana examinar las dimensiones: personal, legal y laboral del candidato, profundizar en el estudio de su programa, para finalmente votar. Lea también: Video: Las batallas de paz que le roban el sueño a Juan Manuel Santos

Dentro de la dimensión personal del candidato usted revisa el contexto personal y familiar, el respeto del manejo de la hacienda pública, si es proclive al alcohol o a sustancias psicoactivas, si tiene autocontrol y respeto por las ideas contrarias, si respeta la autoridad y si es un modelo que a usted le gustaría ser. ¿Qué naciones privilegian más esta dimensión personal?

Noruega, Islandia y Suecia son algunos de los países con los más altos estándares de democracia del planeta. Sin duda, la dimensión personal de su dirigencia, de manera generalizada, tiene como cualidad tener una personalidad férrea y sólidamente revestida de valores y principios, tales como: el auto control de emociones, respeto hacia la diferencia, del orden institucional y de la diversidad de opiniones.

Excepcionalmente en tales democracias se encuentran las personalidades tipo de nuestros países, presidenciales: histéricos, fabulosos, belicosos y venales. Cafres que ofrecen balas. Antes que todo el presidenciable que reclama nuestra sociedad es un buen ser humano moralmente consistente. Lea también: 9 de abril, secretos del “Bogotazo” con Gustavo Tatis [Podcast]

¿Cómo varía el concepto de principios y valores en la sociedad occidental y oriental, y en la historia política?

Soy del criterio, que mientras la sociedad oriental centra sus esfuerzos en el crecimiento del ser humano, autorregulando las relaciones de sus coasociados con base en conservar el respeto de sus principios y valores ancestrales. La sociedad occidental sucumbe ante la pérdida de éstos, convirtiéndonos en sociedades anárquicas involucionadas, particularmente violatoria de los principios y valores democráticos que permiten elegir los peores presidentes.

En la dimensión legal del candidato, usted revisa antecedentes judiciales en el candidato y su familia. Si su patrimonio es legal o proviene del narcotráfico blanqueado, y si la financiación de la campaña proviene del saqueo a la hacienda pública o del narcotráfico.

¿Qué piensa de ese criterio tóxico que se ha sembrado en la ciudadanía, de que el candidato “roba pero hace obras. No necesita robar y si lo hace es poquito”?

Estos estribillos se han utilizado para normalizar inaceptablemente la ilegalidad de la democracia en América. Elegir un presidente, congresista, diputado, concejal, gobernador o alcalde en Colombia, sin examinar sus antecedentes de legalidad, es como si metiéramos un hampón a vivir en nuestras casas. Para elegir correctamente presidente debemos dedicar el tiempo necesario evaluando sus antecedentes de ilegalidad antes de votar. Después ya para qué? En definitiva, no hay que elegir el presidente que menos antecedentes de ilegalidad tenga, sino, por el contrario, quien que no tenga antecedente criminal alguno.

¿Cuál cree usted que es la semilla que engendra la corrupción en casa, a nivel familiar, y la corrupción a nivel social?

El deterioro de la familia como célula básica de la sociedad, escenario natural de convivencia, formación y respeto, es caldo de cultivo de la corrupción familiar que transciende contaminando exponencialmente todos los estamentos de la sociedad colombiana. De tal suerte, que la institución familiar colombiana requiere una reflexión si se quiere una revisión o examen, porque en el fondo todos somos responsables de la construcción tristemente de una democracia edificada sobre antivalores o una nueva sociedad feliz respetuosa de la ética y la moral, principios básicos entendidos como los únicos medios posibles para evolucionar como sociedad y no quedarnos en la barbarie que nos tiene atrasados.

En la dimensión laboral usted analiza gestión de recursos en el sector privado y público. Ejecutorias en la administración pública. ¿Cómo medir que el éxito en lo privado no sea a su vez un éxito en lo público?

Hay que devolverle la majestad a la figura presidencial. La cabeza del poder ejecutivo requiere condiciones especiales, no solo de conocimiento de la administración pública o de la administración general del sector privado, sino de experiencia probada y liderazgo propio de un verdadero estadista, más allá de quien se levanta con el fuerte deseo de ser presidente sin condición alguna, para el éxito de la gestión pública presidencial esperada.

En la dimensión programática, usted privilegia la claridad realizable de un programa, pertinente con las necesidades sociales más apremiantes. ¿Cómo lograr que lo programado se ejecute en la práctica, y no sea la seductora ilusión de un candidato?

Las propuestas programáticas de los presidenciales deben ser examinadas a profundidad respondiéndonos: cuáles, cuándo y cómo las van a financiar. Además, evaluar si son realmente realizables en tiempo de gobierno. La seducción del discurso de campaña debe ser develada antes de votar con una actitud y pensamiento crítico y de sentido de verdad de la propuesta en sí misma.

¿Qué libros y autores han sido básicos para lograr esta reflexión tan oportuna en tiempos en que Colombia está en el umbral de decidir su destino político?

Además de los clásicos de la ciencia política. En estos momentos lo que se impone es desaprender la forma nociva como en Latinoamérica, el caribe y Colombia, se ha venido eligiendo presidente, manipulados por el miedo, odio y desinformación.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News