comscore
Cultural

¿Por qué Cartagena no puede dejar de hablar de Rafael Núñez?

A 200 años de su natalicio, Rafael Núñez será homenajeado en Cartagena de Indias con conferencias y eventos de la Academia de la Historia. Conoce todos los detalles.

¿Por qué Cartagena no puede dejar de hablar de Rafael Núñez?

Rafael Núñez, cartagenero y expresidente de Colombia. //Foto: Colprensa

Compartir

Cartagena de Indias se prepara para conmemorar los doscientos años del nacimiento de Rafael Núñez, el cartagenero que marcó el rumbo político de Colombia en el siglo XIX y cuyo legado perdura en la Constitución de 1886.

Su importancia para la historia nacional ha motivado a la Academia de la Historia de Cartagena de Indias, la Universidad de Cartagena, el Banco de la República, la Universidad Tecnológica de Bolívar, el Museo Histórico de Cartagena y la Casa-Museo Rafael Núñez a unir esfuerzos para invitar a destacados historiadores a reflexionar sobre distintos aspectos de su trayectoria.

La programación incluye conferencias magistrales de reconocidos académicos como Alfonso Múnera Cavadía, Jaime Arrubla y Adolfo Meisel Roca, quienes abordarán diferentes dimensiones de la vida y obra de Núñez.

En diálogo con El Universal, Haroldo Calvo Stevenson, presidente de la Academia de la Historia de Cartagena de Indias, subrayó la trascendencia de este personaje: “Rafael Núñez fue el político más influyente del último cuarto del siglo XIX. Ocupó la presidencia cuatro veces: dos bajo la Constitución de 1863 y dos tras la promulgación de la de 1886, que él mismo impulsó. Murió en ejercicio de su segundo mandato, en 1894, en su casa del Cabrero. Sus administraciones tuvieron consecuencias enormes para la historia del país y, en particular, la Constitución de 1886 transformó por completo el régimen político”.

Sobre el propósito de esta conmemoración, Calvo agregó: “Estas son oportunidades que instituciones como la Academia y las universidades deben aprovechar. Primero, para refrescar la memoria histórica: un país que desconoce su historia es un país incompleto. La historia patria es un elemento de cohesión; nos recuerda que compartimos un pasado común. Y segundo, porque Núñez fue una figura fascinante en muchos sentidos”.

Por su parte, el historiador Alfonso Múnera destacó que el ciclo de conferencias comenzará el 22 de septiembre en el Paraninfo Rafael Núñez de la Universidad de Cartagena, con la intervención del jurista Jaime Arrubla, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, quien hablará sobre la Constitución de 1886.

“Rafael Núñez estudió en la Universidad de Cartagena, donde se graduó como abogado y más tarde fue rector. En ese mismo escenario tendremos al distinguido jurista Jaime Arrubla, reconocido por su rigor y sentido de la corrección, quien hablará sobre la Constitución de 1886. Será muy interesante escuchar ese planteamiento en la actualidad”.

El martes 23, en la Biblioteca Bartolomé Calvo, Armando Martínez Garnica, presidente de la Academia Colombiana de Historia, expondrá sobre los grandes problemas nacionales en los dos primeros gobiernos de Núñez (1880-1882 y 1884-1886).

El miércoles 24, en la Biblioteca Fernández de Madrid, Alfonso Múnera presentará una ponencia sobre la visión que Núñez tenía del mundo, especialmente de Europa y América. “Este es un tema poco explorado. Núñez escribió decenas de columnas sobre Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, India y China. Tenía una visión cosmopolita”, explicó.

Haroldo Calvo Stevenson, presidente de la Academia de la Historia de Cartagena de Indias. //Foto: Archivo.
Haroldo Calvo Stevenson, presidente de la Academia de la Historia de Cartagena de Indias. //Foto: Archivo.

El jueves 25, el rector de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel Roca, ofrecerá en la Biblioteca Bartolomé Calvo una conferencia sobre el pensamiento económico de este líder. “Núñez fue el político más importante que ha tenido la Costa Caribe colombiana. No se trata de idealizarlo: fue un ser humano con aciertos y errores, pero quizá el presidente con mayor poder en el siglo XIX. Ninguno habló, predicó y escribió tanto sobre la paz como él, y fíjate que hoy seguimos en el mismo tema”, añadió Múnera.

Alfonso Múnera, historiador e investigador. //Foto: Archivo.
Alfonso Múnera, historiador e investigador. //Foto: Archivo.

Acto conmemorativo en honor a Rafael Núñez

La conmemoración culminará el viernes 26 de septiembre con un acto especial en la Casa-Museo Rafael Núñez.

Más allá del homenaje puntual, la Universidad de Cartagena busca que esta fecha marque el inicio de una tradición a largo plazo para promover la reflexión histórica.

“Queremos que la academia cumpla de manera más exitosa su papel como institución que estimula e impulsa el estudio de lo que somos: nuestra historia. La idea es que este ejercicio llegue a los jóvenes, que ellos vuelvan a estudiar y a valorar la historia. Hoy la historia tiene mucho que decirles a los cartageneros y cartageneras, mucho que aportar a su vida personal y colectiva”, destacó el historiador Alfonso Múnera.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News