comscore
Cultural

Cristina Fuentes y su papel en los 500 años de Santa Marta con el Hay Festival

Cristina Fuentes, directora de Hay Festival, habla sobre la edición en Santa Marta y su rol en los 500 años de la ciudad.

Cristina Fuentes y su papel en los 500 años de Santa Marta con el Hay Festival

Cristina Fuentes y su papel en los 500 años de Santa Marta con el Hay Festival. //Foto: cortesía.

Compartir

Santa Marta celebra sus 500 años con un hervidero de iniciativas que acercan a España y América, a través de la reescritura de las historias guardadas durante cinco centurias, en ese Archivo de Indias, vueltas a contar en la mirada de nuevos narradores del continente. En ese archivo reposa el primer mapa de la ciudad delineado con su bahía, su mar y su río, y la llegada de Rodrigo de Bastidas hace quinientos años, bajo los soles de julio, a fundar a Santa Marta.

Esta iniciativa formó parte de la agenda del primer Hay Festival Presenta en la capital del Magdalena, que se realizó en esta semana con fervorosa y masiva audiencia en el Teatro de Santa Marta. Allí se dieron cita la escritora e historiadora peruana Marie Arana, autora de la biografía más ambiciosa y panorámica de Simón Bolívar; el novelista y cineasta mexicano Guillermo Arriaga, autor de una obra monumental, quien presentó su novela “El Hombre”; Sergio Díaz- Granados, presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina, CAF; Esther Cruces, directora del Archivo de Indias en Sevilla; Erna von der Walde, traductora e investigadora colombiana; la novelista Claudia Piñero, autora de “La muerte ajena”; el antropólogo colombiano Weildler Guerra, participante en el conversatorio ‘La complejidad de nuestra historia’ junto a Gunna Chaparro, Carl Langerbaeck, en una mirada contemporánea y antropológica de la conquista de América. Lea: Jorge Velosa será homenajeado en el cierre del Hay Festival 2025

También la visión crítica del músico Carlos Vives, quien además presentó el video sobre los quinientos años de Santa Marta y su nueva canción, dedicada a su ciudad natal. El historiador Joaquín Viloria recordó que hace doscientos años, el general Simón Bolívar hizo un desfile en Santa Marta que reunió a 1.500 hombres. Y hace poco, para celebrar los 500 años de la ciudad, hubo un desfile por el corazón de la ciudad antigua con otros 1.500 asistentes. La historia es un espejo cóncavo y convexo. Facetas conversó con Cristina Fuentes, directora Hay Festival Presente.

Entrevista a Cristina Fuentes, directora del Hay Festival

En los 500 años de Santa Marta iniciaron ustedes el Hay Festival con una agenda que privilegia la historia local. ¿Cómo ha respondido la ciudad ante esta iniciativa?

-Cuando el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Alcaldía de Santa Marta nos propusieron desarrollar un proyecto en el marco de los 500 años de la fundación de la ciudad, lo que más nos atrajo fue la posibilidad de establecer un vínculo con el Archivo General de Indias, en Sevilla, con el que estaban colaborando en la digitalización de documentos históricos.

De allí surgió Otras historias del Archivo de Indias, un proyecto en el que invitamos a diez escritores de América Latina y España a conectar, desde una mirada personal, el legado histórico del archivo con el presente de sus países y contextos.

Cada autor creará un relato -de ficción o no ficción narrativa- inspirado en un documento específico del Archivo. Esta antología será publicada por la editorial Anagrama en 2026.

Además, los autores participarán en distintos Hay Festival de América Latina (Colombia, Perú y México) y de España (Segovia y Sevilla), para conversar sobre sus historias, el archivo y la necesidad de repensar colectivamente nuestro pasado compartido, generando nuevas preguntas y múltiples narrativas.

Quisimos que esta conversación comenzara en Santa Marta, pero que se extendiera a lo largo de 2026 a través de las historias, el libro y los encuentros. Para dar inicio al proyecto, organizamos una jornada completa de actividades con destacados escritores, historiadores y antropólogos.

Nos ha conmovido profundamente la respuesta del público samario: diverso, entusiasta, curioso y generoso en sus preguntas. Se generó un espacio de comunidad y reflexión que sentimos tan necesario como estimulante.

¿Cómo se fortalece la relación entre el Archivo de Indias y los historiadores de Santa Marta y Colombia?

-Creo que el Archivo de Indias ha sido ampliamente utilizado en el ámbito académico, pero lo que nos interesaba era acercarlo a públicos más amplios. Queríamos sacar a la luz ese acervo de documentos administrativos entre España y sus colonias, y hacerlo a través de la mirada de escritores de ficción y no ficción narrativa, abriendo la conversación en todos los Hay Festival de Iberoamérica. A través de pequeñas historias, diversas miradas e interpretaciones de los documentos, creemos que la literatura -especialmente la ficción- tiene la capacidad de revelar grandes verdades. Verdades múltiples, complejas y profundamente humanas, que inviten a la reflexión y despierten nuevas preguntas sobre nuestro pasado compartido.

Cristina Fuentes es la directora del Hay Festival que este 2025 celebra 20 años de historia. //Foto: cortesía.
Cristina Fuentes es la directora del Hay Festival que este 2025 celebra 20 años de historia. //Foto: cortesía.

A nivel global, ¿qué nuevas temáticas han incorporado a la agenda de conversatorios?

-A nivel global estamos apoyando el intercambio de narrativas entre el Sur Global y el Norte Global, dando protagonismo a mentes de Latinoamérica, África y Asia, enfocándonos en propuestas descentralizadoras, con atención especial a los pueblos originarios. Investigamos a través de conversaciones los desequilibrios en la mirada occidental

¿Qué ventajas y riesgos éticos y estéticos percibe en el uso de la IA?

-Ambas cosas pueden ayudarnos mucho a sintetizar ideas, a crear puentes entre campos del conocimiento, y espero que, a nivel individual y colectivo, aprendamos a matizar sus excesos.

En el regazo íntimo de su estudio y de su soledad, ¿qué libros o autores elige y prefiere?

-Leo muchísima ficción, pero últimamente, con el preocupante estado moral del mundo, estoy leyendo libros como “El mundo después de Gaza”, de Pankaj Mishra, o “Algún día todo el mundo habrá querido estar siempre en contra”, de Omar El Akkad. Estamos viviendo un momento de cambio de paradigma muy complejo e inquietante. Lea: Hay Festival comunitario llenó de arte y cultura El Pozón

¿Qué ha sido lo más excepcional y fantástico de la experiencia de Hay Festival?

-Lo más excepcional ha sido conocer a tantos lectores, escritores y aliados que comparten nuestra visión de crear espacios donde, de forma colectiva, reflexionemos e imaginemos. Eso es muy poderoso y te ayuda a mantener la fe en la humanidad.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News