En Nueva York (Estados Unidos) hay una calle llamada Colombia y otra llamada Cartagena. Ambas calles lucen izadas las banderas de Colombia con motivo del inicio, este domingo, de la fiesta cultural en celebración del 20 de julio. El evento es promovido por el Centro Cultural Colombiano Internacional de Nueva York, fundado por su presidente Rafael Castelar Solano y con sede en Colombia bajo la presidencia del periodista Warner Polo.
La institución celebra este año 25 años de trayectoria social y cultural. La iniciativa de que estas dos calles de Nueva York llevaran los nombres de Colombia y Cartagena fue una batalla que libró Rafael Castelar Solano, en medio de múltiples esfuerzos por proyectar una imagen positiva del país en el exterior. Todo ello en una época en la que la reputación de la nación estaba por el suelo, marcada por la guerra de los carteles de la droga y la violencia generada por un conflicto armado que ya sumaba más de medio siglo de historia sangrienta. Lea también: Conozca los detalles del desfile del 20 de julio en Cartagena
Además de la realidad inocultable de la realidad nacional en el mundo, el nombre de Colombia era estigmatizado en los aeropuertos, y la misión de Rafael Castelar Solano, sembró un camino de confianza en Nueva York.
En esta ciudad, legalmente residen 800 mil colombianos. La fundación que tiene su sede en Queens, ha tenido en más de dos décadas, incontables logros. Uno de ellos es que el pasaporte de los colombianos se unificara con los del resto del mundo y se legalizara la doble nacionalidad.
Los gobiernos de Ronald Reagan y George Bush, condecoraron a Rafael Castelar Solano en la Casa Blanca, por su admirable y constante labor en pro del buen nombre de Colombia en el exterior y por batallar contra todas las formas de estigmatización del país. Castelar Solano, nacido en Montería, es un hombre sencillo y humanitario, quien se considera cordobés y bolivarense, porque Montería formaba parte del Bolívar Grande. Lea también: Así Barranquilla conmemora los 215 años de independencia de Colombia

La celebración del 20 de julio en Nueva York se convirtió en una cita cultural de trascendencia internacional y muchos artistas han sido invitados en 25 años por la Fundación: Los Corraleros de Majagual, Alfredo Gutiérrez, Aníbal Velásquez, Diomedes Díaz, Rafael Orozco, para citar algunos de ellos. Las Reinas Nacionales de Belleza, en alianza con el Concurso Nacional de Belleza, participaban en los desfiles de Colombia el 20 de Julio, y en los banquetes de gala en Nueva York, con la presencia del Alcalde de Nueva York.
Gracias a la gestión de Castelar Solano y todo su equipo, se logró que la nomenclatura de las dos calles de Nueva York, hagan visible a Cartagena y Colombia, tal como lo ha contado Rafael Castelar y Warner Polo en diálogo con El Universal.
Así será el desfile en Nueva York
El desfile de los colombianos se realizará el próximo 27 de julio en la avenida Northern Boulevard, en Queens, Nueva York, con la participación de personalidades y funcionarios del sector público y privado, invitados por Rafael Castelar Solano, presidente del Centro Cultural Colombiano Internacional de Nueva York. Se rinde homenaje a la figura del actor de cine palenquero Evaristo Márquez, quien trabajó al lado de Marlon Brando en el icónico filme Quemada, grabada en 1969. Lea también: Cartagena sí es 20 de Julio
La película se presentará en Nueva York con la presencia de Enrique Márquez, hijo de Evaristo Márquez. Además de reafirmar la imagen positiva de Colombia en el exterior, la Fundación Centro Cultural Colombiano Internacional de Nueva York, tiene una agenda académica, conciertos, exposiciones, actividades literarias, artísticas, artesanales, gastronómicas, un desfile por el corazón de Nueva York, un carnavalito, dentro de la agenda lúdica dirigida a niños y niñas. La delegación de Cartagena está integrada por: Warner de Jesús Polo Meléndez, presidente del Centro Cultural Colombiano Internacional de Cartagena de Indias, Yomaira Adriana Reales Parra, presidenta de la Fundación Mamitas de Colombia y Joel Barrios, exdirector del Cuerpo de Bomberos de Cartagena de Indias, entre otros miembros de la Fundación Centro Cultural Colombiano Internacional de Cartagena de Indias.
Una de las propuestas de este año es hermanar a Cartagena con Nueva York, y donar una escultura de la legendaria María Varilla, que inspiró el célebre porro que hoy es el Himno de Córdoba. Le proponen al Alcalde Cartagena, Dumek Turbay, becar a los mejores estudiantes de bachillerato de la ciudad, incentivar las Escuelas de Deporte para la infancia en fútbol y béisbol. Muchos deportistas de Grandes Ligas en Nueva York, desean donar elementos deportivos a esa propuesta. La iniciativa busca además fortalecer los lazos comerciales, culturales, deportivos y diplomáticos entre Cartagena y Nueva York.
Una hazaña internacional
Warner Polo, hijo del inolvidable periodista radial Miguel Polo Sarabia, dice Rafael Castelar, se formó en Estados Unidos. Vino de Montería a Cartagena, en 1999, a entrevistar a doña Teresa de Pizarro para invitar al Concurso Nacional de Belleza y a su reina elegida, al desfile de Colombia en Nueva York, y al banquete de gala con las autoridades de allí.
El propósito de este desfile, además de rescatar y reafirmar la Independencia de Colombia, era que los colombianos residentes en Estados Unidos, no perdieran su arraigo cultural y no se disipara la esencia del ser colombiano a través de los sabores ancestrales, la música tradicional, las artesanías, el arte colombiano, el folclor, la literatura, etc.
La fundación presta asistencia jurídica y humanitaria a colombianos residentes allí, en el trabajo, vivienda, salud y educación y ha intercedido también en legalizar la presencia de colombianos en Estados Unidos. Desde la Constituyente que antecedió a la Constitución colombiana de 1991, la fundación ha trabajado en la representación nacional en el exterior. Rafael Castelar, sin tener cargo diplomático, fue homenajeado y condecorado en la Casa Blanca, por su gestión y su movimiento cívico en pro del buen nombre de Colombia en el exterior. “Rafael luchó contra la estigmatización de Colombia”, señala Warner Polo.