comscore
Cultural

Festival Voces del Jazz y del Caribe 2025: Cartagena vibrará con ritmos del mundo

Del 14 al 17 de agosto, Cartagena de Indias acoge el Festival Voces del Jazz, con artistas del Caribe, África y América, en homenaje a Sofronín Martínez.

Festival Voces del Jazz y del Caribe 2025: Cartagena vibrará con ritmos del mundo

Manuel Lozano pineda, director general del Festival Voces del Jazz y del Caribe. //Foto: Cortesía.

Compartir

Hay festivales que nacen con grandes presupuestos y rutas seguras. Y hay otros que se hacen a pulso, con más pasión que certezas, como el Festival Voces del Jazz y del Caribe. A lo largo de doce años, ha sorteado indiferencias y silencios, dificultades económicas, puertas cerradas, también ha recibido aplausos y aciertos para convertirse en una plataforma de nuevas voces, un homenaje a los sonidos del Caribe y un punto de encuentro para músicos y públicos.

Del 14 al 17 de agosto de 2025, Cartagena de Indias volverá a vivir esta fiesta musical en espacios como el Centro Comercial Caribe Plaza, Claustro de La Merced, Centro de Convenciones y otros escenarios por confirmar. Conversamos con su director, Manuel Lozano Pineda, sobre los retos y las apuestas de esta edición.

Se acerca el Festival Voces del Jazz y del Caribe: todo sobre el evento

¿Cómo va todo a un mes del festival?

-Vamos caminando. Ya los artistas están listos. Faltan por concretar algunos escenarios, especialmente, uno simbólico fuera del Centro Histórico.

La edición pasada fue muy exitosa y la ciudad se siente cada vez más cercana a esta propuesta. Lo más bonito es que los cartageneros creyentes en el festival siguen creciendo, así como las empresas e instituciones que nos respaldan.

Juan Álvarez en el Festival Voces del Jazz y del Caribe. //Foto: Cortesía.
Juan Álvarez en el Festival Voces del Jazz y del Caribe. //Foto: Cortesía.

¿Por qué es importante un festival de jazz en Cartagena?

-Porque Cartagena lo merece. Necesita abrir su espectro cultural y sonoro. Solemos tener un circuito musical repetitivo, los mismos artistas que van y vuelven. Es bueno escucharlos, pero también necesitamos conocer nuevos sonidos y artistas. El jazz y la música del Caribe nos conectan con otras formas de sentir y entender el mundo. Es libertad, improvisación y conversación. Un festival como este invita a escuchar, a dejarse sorprender. Cartagena puede ser local y global al mismo tiempo, y eso nos hace más sensibles y orgullosos de lo que somos.

¿Por qué el homenaje a Sofronín Martínez?

-Porque es esencial para la historia musical del Caribe colombiano. Nació en Pasacaballos, fue pionero del bolero filin y de la guitarra eléctrica en nuestras músicas. Su obra fue reconocida en vida, incluso en Cuba, y ha sido documentada en libros y antologías. Rendirle homenaje es coherente con el espíritu del festival, celebrar a quienes tendieron puentes, renovaron lenguajes y dejaron huella. Su música sigue viva y resonando en nuestra región.

¿Qué significa tener este año a Luis “Perico” Ortiz en el festival?

-Es una gran alegría y un reconocimiento a lo que hemos sembrado. Luis “Perico” Ortiz no solo es leyenda del jazz latino y la salsa, ha trabajado con gigantes como Tito Puente y Rubén Blades. Su presencia ratifica que vamos por buen camino y nos emociona profundamente.

¿Cómo va el concurso de bandas?

-Va creciendo. Cada año llegan más grupos nacionales e internacionales. Es una vitrina para nuevos talentos y un punto de encuentro para músicos con trayectoria. Aunque no tenemos grandes recursos, el nivel artístico ha sido altísimo. Estamos trabajando por mejores premios y condiciones para los artistas. Se lo merecen.

Simón Olano estará en el Festival Voces del Jazz y del Caribe. //Foto: Cortesía.
Simón Olano estará en el Festival Voces del Jazz y del Caribe. //Foto: Cortesía.

¿Qué papel ha jugado la solidaridad en el desarrollo del festival?

-Todo. Absolutamente todo. El festival se construye con donaciones de pasajes, hospedajes, almuerzos, transporte, apoyo técnico, contactos, medios. Siempre estamos necesitando ayuda. Gracias a un ejército de amigos, voluntarios, empresarios, artistas, seguimos en pie. Esa red es lo más valioso. ¡Faltan cosas por resolver, pero ahí vamos!

¿Quiénes integran la organización del Festival?

-Un equipo diverso, entregado. Rocío Bernate, nuestro gran amigo Manuel Reyes, pieza fundamental en el desarrollo artístico del evento y quien falleció una semana antes del Festival del año pasado. Alex Boicell, nuestro asesor internacional, que nos ha ayudado a conectar con artistas claves.

En 2010 la primera en tendernos la mano fue Sandra Bustillo, del Centro Comercial Caribe Plaza, seguida por Martha Amor, de la emisora UdeC Radio, y la empresaria Shariffe Raish, quien ha sido generosa en su apoyo al festival.

A ellas se sumaron Ingrid Schneider y María Buendía, incondicionales y solidarias desde el inicio, madrinas y aliadas permanentes. Muy especiales para la organización. Mayra Rodríguez y su hermano Haroldo. Sadis Sajona, quien ha estado presente desde antes del principio, y Mariana y Manuelito Lozano Sajona, quienes sin pedirlo han aceptado este reto junto al equipo. Su apoyo ha sido crucial en este camino. Raimundo Angulo, Gustavo Chica, William Marrugo, Henry Char, Iván Vega, Raúl y Rosita de Paniagua, Margarita Díaz, Carlos Díaz, Eudenis Casas, Juan David Vergara, José Vergara, La Cámara de Comercio, Andrea Bonilla, Andrea Piña; Claudia Fadul, Eduardo Jasbón, el listado es interminable. Jimmy Bonilla, Antonio Alcalá, Dimas Rodríguez, Vanesa Periñán, Andrés Parra, Gustavo de Voz.

El Festival de Cine de Cartagena, el Caribe Plaza con Naicol y César. Muy generosos con la ciudad. A Tony Nader que nos enseñó muchísimo en producción y es generoso con el Festival; Pipe Vargas…, hay mucha gente que está y ha pasado por el Festival. De seguro se me pasan varios, que me perdonen. Lea: Se acerca el Festival Voces del Jazz y del Caribe: todo sobre el evento

Contamos con el apoyo de Liliana Rodríguez, de la Corporación de Turismo; a Lucy Espinosa del IPCC y a Justo Almario, que nos han ayudado con generosidad. Y al alcalde Dumek Turbay, que es un convencido del arte como motor de desarrollo, su apoyo es invaluable.

Claudia Masika, artista keniana. // Foto: cortesía.
Claudia Masika, artista keniana. // Foto: cortesía.

¿Quiénes han sido los aliados?

-El sector hotelero, el gastronómico, el Fondo Mixto de Cultura, el diario El Universal, Revista Z y, en los últimos años, RCN Televisión y Radio. Gracias a ellos el festival ha alcanzado visibilidad nacional y el país conoce este esfuerzo nacido en Cartagena.

¿Y este año, qué más trae el festival?

-Vienen artistas internacionales de Martinica, músicos de Puerto Rico, el Congo, Sudáfrica, Suiza, Canadá y Estados Unidos. Habrá ritmos como dancehall, bolero, soukous, jazz, beguine, gaita, salsa, latin jazz y world music. La competencia de bandas contará con 16 agrupaciones de altísimo nivel y tendremos a una Big Band que mostrará cómo se hace jazz con sabor colombiano.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News