Juan José Nieto (1806-1866) fue el primer y, hasta ahora, el único presidente negro de Colombia, estadista, pensador, mente brillante, autor de la primera novela histórica: ‘Ingermina o la hija de Calamar’ (1844). Nació el 24 de junio de 1804 en la Loma de la Puerta, en Cibarco, en cercanías a Baranoa (hoy Atlántico), en ese entonces, jurisdicción de Cartagena. Durante dos siglos fue blanqueado por la sociedad racista, clasista, arribista de Cartagena, Bogotá y algunas ciudades de Colombia.
Borraron su imagen en el Cementerio de Manga, donde está enterrado; fue borrado de la memoria colectiva, y solo tres historiadores se ocuparon de su legado: Orlando Fals Borda, Eduardo Lemaitre y Gustavo Bell Lemus. Lea: Juan José Nieto y la abolición de la esclavitud en Cartagena
El presidente Juan Manuel Santos integró su retrato al Museo de Presidentes de Colombia, y ahora, bajo el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Oficios, en el Gobierno de Gustavo Petro, acaba de llegar a la Casa de Nariño la escultura de Juan José Nieto, forjada y fundida por el escultor cartagenero Óscar Noriega.
Juan José Nieto: un estadista ignorado por la historia oficial
La vida ignorada y destellante de Juan José Nieto es un acontecimiento fulgurante en la historia de Colombia en el siglo XIX. Una de sus iniciativas como gobernante fue la de establecer la educación primaria gratuita, tuvo conflictos con la iglesia católica cuando propuso prescindir del diezmo y fue víctima de intrigas políticas cartageneras por ser el líder de los masones en la ciudad y el país y propugnar por la igualdad y la reivindicación de los derechos del pueblo. Muchos políticos de la época de manera sesgada le echaban en cara su origen humilde y decían que gracias a sus dos esposas cartageneras aristocráticas -una de ellas, prima de Rafael Núñez- Nieto logró entrar a la hermética y conflictiva sociedad cartagenera. Nieto participó en la revolución de los Supremos en 1840 al lado del General Carmona. Escribió uno de los primeros libros sobre regionalismo en el Siglo XIX, en 1839: “Geografía histórica, estadística y local de la provincia de Cartagena”, considerada por Orlando Fals Borda, como “la primera geografía regional de Colombia”.

Nieto aprendió el inglés, se dedicó a la literatura, leyó con pasión a los franceses Víctor Hugo, Alejandro Dumas, Sue y Lamartine. Tuvo varios hijos fuera del matrimonio en la ciudad y pueblos vecinos, entre los cuales, uno llamado Lope, que tuvo cierta figuración al lado de su padre. Escribió la “Geografía histórica, estadística y local de la provincia de Cartagena”, que Fernando De La Vega llamó ‘Útil arca de noticias’. Murió el 16 de julio de 1866.