comscore
Cultural

El viaje en moto acuática que se detuvo en Panamá: la historia

Álvaro de Marichalar recorre el mundo en moto acuática, pero en Panamá las autoridades le impidieron continuar su travesía.

El viaje en moto acuática que se detuvo en Panamá: la historia

El español Álvaro de Marichalar rompe récords de navegación en moto acuática. //Foto: Cortesía.

Compartir

Académico de la Real Academia de la Mar, explorador y activista medioambiental, Álvaro de Marichalar ha completado 39 expediciones marítimas en solitario y posee 14 récords mundiales de navegación.

El navegante, nacido en Pamplona, Navarra, es una figura destacada en el ámbito de la exploración marítima internacional. Empresario, conferenciante y activista medioambiental, cuenta con una trayectoria de más de cuatro décadas navegando en solitario sobre embarcaciones de tan solo tres metros de eslora, en su mayoría motos acuáticas.

Con 14 récords mundiales de navegación y 39 expediciones en 43 años, Marichalar busca conquistar una de las travesías más ambiciosas de su carrera y del mundo marítimo, una mucho más grande que la que emprendió en 2022, de Roma a Nueva York, en homenaje al cuarto viaje de Cristóbal Colón. Este reto le valió un Récord Guinness tras cruzar el Atlántico en 17 días, 1 hora y 11 minutos.

Su afición por el mar se entrelaza con su compromiso ambiental. Otras de sus expediciones incluyen travesías como Hong Kong-Tokio (2006), Formentera-Odesa (2004), Moscú-San Petersburgo (2003) y la primera travesía en moto acuática del Canal de la Mancha, de París a Londres (2003). Aunque ya ha cruzado el Canal de Panamá (1999), hoy mantiene una lucha jurídica que le impide continuar con la travesía que está realizando alrededor del mundo en una moto acuática -la más pequeña en la historia para tal misión-.

Esta vuelta al mundo marítima está respaldada por instituciones como el Yacht Club de Mónaco, la Universidad de la Sorbona, la Sociedad Geográfica de Rusia, la Real Liga Naval Española y la Real Academia de la Mar. También cuenta con el patrocinio de empresas como Samsung, Copa Airlines y Jotun.

Álvaro de Marichalar dialogó con El Universal sobre la negativa del Canal de Panamá a permitir su paso. A pesar de haber llegado al país en abril de 2023 desde Sevilla, las autoridades del Canal le han impedido transitar durante más de dos años, lo que constituye un récord histórico de espera, según sus declaraciones. Alega que se trata de una vulneración de sus derechos amparados por la Constitución panameña.

Récords, océanos y resistencia: así es la travesía de Álvaro de Marichalar. //Foto: Oscar Díaz.
Récords, océanos y resistencia: así es la travesía de Álvaro de Marichalar. //Foto: Oscar Díaz.

La expedición busca rendir homenaje a la primera vuelta al mundo y promover valores como la perseverancia, el respeto a la historia compartida de la familia hispana y la conciencia ambiental.

Su travesía no solo tiene un carácter simbólico y deportivo, sino también educativo y ecológico. Busca resaltar la importancia de la historia común de los pueblos hispanos, reivindicando figuras como Blas de Lezo, y promover valores como el coraje, la dignidad, la unidad cultural y el respeto.

“Ahora, para cruzar el Pacífico, ¿qué tengo que hacer? Primero, debo bordear toda la costa del Pacífico en América, desde Panamá hasta Alaska. Eso implica recorrer países como Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá y finalmente llegar a Alaska, lo cual me tomó entre cuatro y cinco meses. Desde Alaska, el siguiente paso es cruzar hacia Rusia, específicamente a la península de Kamchatka. Desde allí, continuaré mi ruta por Asia: Japón, Corea, China, Filipinas, Indonesia y el resto del continente hasta llegar al Canal de Suez. Desde Egipto, ingresaré al Mediterráneo y pondré rumbo de regreso a España. Aún me quedan unos tres años de travesía por delante”, explica.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News