No es fácil ser artista urbano en Cartagena. Quienes han dedicado su vida al muralismo y al grafiti en la ciudad lo saben bien: han sido testigos de las luchas que deben librar para desarrollar una labor que muchas veces es poco valorada e incluso estigmatizada, a pesar de que embellece nuestros entornos. Sin embargo, la perseverancia les ha permitido mantenerse, destacar en el panorama nacional y captar la atención de los amantes de las composiciones gráficas a gran escala. Por ello, artistas como Mario Sarmiento, Santiago Lentino y Harold Aguas ven con muy buenos ojos la puesta en marcha del Plan Maestro de Murales, una estrategia del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena que busca “la rehabilitación del espacio público para resignificar y salvaguardar la historia y la memoria de Cartagena a través del arte”. Ellos forman parte de este programa que ya ha vinculado a más de 30 artistas locales y ha intervenido más de mil metros cuadrados de espacio con cuatro murales inspirados en la Cartagena cotidiana. La directora del IPCC, Lucy Espinosa, explica que estos murales “que están haciendo realidad nuestros artistas plásticos y grafiteros no solo preservan y divulgan nuestras memorias y tradiciones, que son patrimonio cultural de los cartageneros, sino que además impulsan el turismo cultural en las comunidades al convertir los escenarios cotidianos en museos vivos donde todos pueden experimentar y valorar su propia historia; espacios revitalizados para las artes, el encuentro ciudadano y la descentralización también de atractivos turísticos”.
Una oportunidad que incluye a todos
Santiago Lentino Leones, muralista e impulsor de Nación Graffiti —la primera tienda de graffiti de la ciudad, ubicada en el barrio Torices—, explica que hacer parte del programa ha sido una experiencia enriquecedora porque la iniciativa vincula a artistas con trayectoria y a nuevos talentos. “He estado en las tres intervenciones que se han realizado. El Plan Maestro de Murales es un espacio donde convergen muralistas consolidados y otros que están comenzando. Lo más valioso es que se están abriendo oportunidades para artistas que no conocíamos dentro del gremio”, detalla.
Lentino lleva 12 años como muralista y ha presenciado la evolución del arte urbano en Cartagena. “Antes era mesero en un reconocido hotel, pero cuando me consolidé con los artistas de la ciudad decidí dejar todo lo demás y dedicarme de lleno a esto. Sé que no es fácil, sobre todo aquí, pero si no lo hacemos nosotros, nadie lo va a hacer por nosotros. Aquí seguimos, 12 años después, en pie de lucha”, relata.
La tienda Nación Graffiti representa un sueño cumplido para él y para sus colegas, quienes la ven como un motor para el crecimiento del arte urbano. “La ciudad está creciendo a nivel artístico. Ya se percibe un nivel competitivo, incluso a escala nacional e internacional. Me llena de orgullo ver a los jóvenes llegar a la tienda con curiosidad, preguntar por boquillas, tipos de aerosoles, técnicas... Eso demuestra que hay interés y futuro”, resalta.

Resignificar lo cotidiano a través del arte
Mario Sarmiento es otro de los artistas vinculados al Plan Maestro de Murales y califica positivamente su desarrollo. “Lo que hacemos va más allá de pintar murales: es generar identidad, apropiación y transformación social desde lo que somos”, afirma.
En su participación, intervino junto al IPCC el puente de Manga, frente a Martínez Martelo, donde se enfocó en destacar el papel de las cocineras del Mercado de Bazurto. Representó a una mujer afro con un sancocho, una imagen poderosa y simbólica. “Decidí representar la cocina: sin comida no hay trabajo, sin trabajo no hay comida. Buscamos siempre resignificar lo cotidiano, lo cartagenero. Queremos transformar la ciudad desde el muralismo, que no sea solo una intervención estética”, detalla.
Con una trayectoria amplia en este campo, Sarmiento reconoce que el respaldo del IPCC ha sido fundamental. “Durante años todo fue autogestionado por nosotros mismos: pintadas, festivales, tomas de espacios... Las organizamos con nuestros propios medios”, recuerda.
Arte, memoria y medio ambiente
Harold Aguas, artista plástico, tecnólogo en animación 3D y activista ambiental, también forma parte del Plan Maestro de Murales. Su propuesta integra el arte, la memoria y el cuidado del entorno. Con su colectivo Tú Cambias, ha liderado procesos como el Corredor Biocultural y Sembrando Color, que combinan reforestación y muralismo en barrios de Cartagena.
“El muralismo es una herramienta para sanar el territorio, para activar memorias que nos permitan reconocernos y proteger lo que somos”, sostiene. En el marco del Plan, ha intervenido espacios como el puente de Martínez Martelo y varias, apostando por obras que nacen desde lo comunitario y resignifican lo cotidiano con fuerza crítica y estética.

Más sobre el Plan Maestro de Murales de Cartagena
Maira Bertel, secretaria técnica de Artes Plásticas y Visuales del IPCC, explica que el propósito del Plan Maestro de Murales es representar, desde distintas temáticas, símbolos que unen a la ciudad y plasmarlos en espacios emblemáticos con la participación activa de las comunidades.
“Este plan se ejecuta con y desde las comunidades, lo que permite un trabajo colectivo en el que los habitantes tienen voz y protagonismo. Se busca revitalizar y reconstruir la memoria visual de Cartagena, reafirmándola como patrimonio de la humanidad y creando una línea visual que permita a los cartageneros apropiarse de los espacios que se están recuperando”, detalla Bertel.
“Contamos con la invaluable participación de artistas locales con amplia trayectoria en muralismo y grafiti, muchos de ellos con experiencia nacional e internacional. Son más de 30 artistas los que han hecho parte de este proceso, algunos convocados abiertamente y otros invitados directamente por su trabajo previo en zonas específicas”, añade.
“Con el Plan Maestro de Murales y el impulso al futuro Distrito Creativo de Manga estamos transformando espacios públicos en auténticas galerías al aire libre, integrando arte urbano y patrimonio para revitalizar nuestros barrios y corregimientos y generar desarrollo creativo en la ciudad”, destaca el Alcalde Dumek Turbay Paz.

Avances del Plan Maestro de Murales
Hasta la fecha, uno de los objetivos más ambiciosos del plan ha sido intervenir tres murales y se está próximo a intervenir un cuarto espacio:
- Loma del Congo (subida al Pie de la Popa).
- Manga (Calle Real, Calle del Pastelito, Parque Ciudadela Segovia y Parque LH Román).
- La Cuchilla (puente entre Manga y Martínez Martelo).
- Próxima intervención: a cargo del artista Mutis Sabaleta, que abordará la memoria afrodescendiente del territorio.
Todas estas acciones han sido lideradas por el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC).
Financiación y alianzas para el Plan Maestro de Murales
Aunque el proyecto ya cuenta con una formulación sólida desde el IPCC, se busca financiación de la empresa privada y articulación con otras dependencias del Distrito para continuar ejecutando más murales. Actualmente, se están gestionando alianzas con entidades como la Fundación Pintuco, y se espera sumar más aliados en el camino para intervenir aún más espacios en las tres localidades de Cartagena.