comscore
Cultural

El escritor español Basilio Rodríguez Cañada llegará Filbo 2025 con sorpresas

España es el país invitado de la Feria del Libro de Bogotá 2025 (Filbo). Conversamos con el editor y poeta español Basilio Rodríguez Cañada.

El escritor español Basilio Rodríguez Cañada llegará Filbo 2025 con sorpresas

El escritor español Basilio Rodríguez Cañada llegará Filbo 2025 con sorpresas. //Foto: EFE.

Compartir

Basilio Rodríguez Cañada (Navalvillar de Pela, Badajoz), trae grandes sorpresas a la Filbo 2025, donde España, es el país invitado.

Basilio es editor, escritor, poeta, profesor, articulista, africanista, americanista y gestor cultural, presidente del Grupo editorial Sial Pigmalión, presidente del PEN Club Español, autor de conocidas antologías. Autor de diecisiete poemarios y diversas antologías de su obra, traducido al gallego, catalán, portugués, francés, italiano, alemán, inglés, ruso, árabe y zapoteco. Académico correspondiente de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, de la Academia Boliviana de la Lengua y de la Academia Boyacense de la Lengua.

¿Qué novedades y sorpresas literarias presenta la editorial española Sial Pigmalión a Filbo 2025?

En Filbo 2025, en que España es el país invitado, nuestro grupo editorial ha preparado una oferta de novedades editoriales muy completa y variada: más de treinta obras se presentarán durante los diecisiete días de la feria, de autores de Colombia, España, Estados Unidos, Perú, Puerto Rico, México y otros países hermanos de América.

Las temáticas literarias van desde la moda, la música, la poesía que hay en el mezcal, del humor al amor, del feminismo a la literatura de viajes, o de la novela policíaca a los mitos precolombinos, un plantel de excelentes autores desgranarán los diferentes géneros literarios con propuestas muy sugerentes, procurando comunicar, emocionar y seducir a los lectores, como reza uno de los lemas que hemos adoptado para esta feria que crece cada año en visitantes y expositores, convirtiéndose en una de las citas imprescindibles para las literaturas en español. Lea: La escritora Esther Vivas habla de las nuevas maternidades en la Filbo 2024

¿Cómo percibe usted como escritor y editor el estado actual de la narrativa y poesía en España?

Es habitual que los autores de cualquier procedencia se quejen de que en sus países respectivos se lee poco. Como ya hemos comentado en diferentes ocasiones, la pandemia que sufrimos a nivel global nos demostró que la lectura es la actividad preferida para ocupar el tiempo de ocio de una parte muy significativa de la población mundial.

Lo que ocurre es que se publica mucho, quizá demasiado, y las tiradas medias son más cortas que antaño. Esto supone que los editores debemos hacer un gran esfuerzo para paliar los efectos de esta reducción del número de ejemplares de las diferentes ediciones, debiendo ofrecer a los lectores más propuestas originales y arriesgadas. Es decir, estamos obligados a ampliar nuestro catálogo editorial para igualar las ventas de hace una década, pero con el agravante de que se han incrementado considerablemente los costes de producción de los libros (en torno al 40%) e intentando subir lo menos posible el precio para que siga siendo el libro un producto asequible. En España se confiesan lectores dos tercios de la población y las ventas de libros han aumentado un 10% el último año, con una facturación récord de más de 1.200 millones de euros y 77 millones de libros impresos.

Estos son datos esperanzadores para la industria editorial española que aspira a liderar la producción europea de libros. En el mercado iberoamericano, México y Brasil han crecido también por encima del 10% el último año, lo que supone una consolidación del hábito lector en nuestros respectivos continentes.

¿Qué podemos privilegiar como singularidad en la literatura contemporánea en España?

Una de las peculiaridades de la literatura contemporánea hispana es la diversidad de temas, la interacción y fusión de los géneros y la preponderancia de los temas femeninos y de las mujeres en el ámbito de la escritura y la lectura, lo que ha permitido superar su injusta exclusión o silenciamiento.

En esta tercera década del tercer milenio, la mujeres lideran la escritura y la lectura en España y creo que también en el mundo.

Otra de las características de la literatura española actual es su excelente recepción en otros mercados y culturas, fomentándose la traducción de obras de pensamiento, narrativa y poesía, fundamentalmente.

Igualmente, se constata una excelente acogida de los autores y obras de nuestro país en América. Asimismo, asistimos a un resurgir de las literaturas hispanoamericanas en España, lo que podría augurar un nuevo boom de autores de los países hispánicos, similar al vivido en los años sesenta y setenta del pasado siglo, convirtiéndose la metrópoli madrileña en el epicentro de este nuevo fenómeno cultural, artístico, musical y literario.

¿Cómo ve la evolución y desarrollo de ese diálogo cultural entre tres orillas: Europa, África y América?

África y América, aunque hermanas de sangre, siguen siendo muy desconocidas entre sí. De tal manera que la mayor parte de los autores africanos (especialmente los que escriben en español) no llegan a los mercados de los diferentes países hispanoamericanos, al igual que muchos autores afrodescendientes hispanoamericanos tampoco llegan al mercado editorial español ni mucho menos a los lectores africanos.

Esta falta de conexión literaria entre los escritores afro de los tres continentes citados fue lo que nos impulsó hace unos años a intentar establecer puentes entre Europa, África y América, para que fluyese la savia de la mejor literatura entre ellos, dando como resultado centenares de obras publicadas con este fin, consiguiendo que al menos varios de esos autores ya no son ajenos a los lectores de los países donde trabajamos: Colombia, Perú, República Dominicana, Bolivia, Venezuela, México, Estados Unidos, Guinea Ecuatorial, Camerún, Magreb, península arábiga, España…

No obstante, aún queda mucho por hacer.

Basilio Rodríguez Cañada es un escritor, editor y poeta invitado a la Filbo 2025. //Foto: cortesía.
Basilio Rodríguez Cañada es un escritor, editor y poeta invitado a la Filbo 2025. //Foto: cortesía.

¿Qué nuevas vivencias, obsesiones y tensiones percibe en la creación literaria y en el pensamiento contemporáneo en España?

En el mundo se mantienen activos más de 50 conflictos armados que provocan sangrientas guerras y tensiones internacionales que, además de sumar centenares de miles de muertos, desestabilizan la economía y la convivencia armonía social. Lea: La historia de el galeón San José ahora podrá leerse como novela y cómic

Por otro lado, Europa ha sido receptora en los últimos cincuenta años de una considerable población extranjera, procedente de países de la antigua Europa del Este, de África e Hispanoamérica, fundamentalmente, huyendo de la miseria, las guerras o de regímenes autócratas, absolutistas o dictatoriales. También se ha visto abocada a una reconversión industrial para poder competir con el poder económico y de las industrias orientales (especialmente la japonesa, china, coreana, india…).

Asimismo, se ha visto supeditada a una dependencia abusiva de los países productores de petróleo y de gas, desde nuestro belicoso vecino del Este (Rusia) hasta los grandes productores del Golfo Pérsico, sin olvidar a Estados Unidos y sus países satélites o la inestable Venezuela. Ahora nos encontramos con el fenómeno Trump que intenta desestabilizarnos con la aplicación de una serie de aranceles absurdos y desmesurados, encaminados a que humillemos ante sus políticas abusivas y neoimperialistas.

Todos estos acontecimientos han propiciado el resurgir de los partidos de extrema derecha, que propugnan ideas intransigentes, excluyentes y xenófobas así como favorecen enfrentamientos entre los diferentes colectivos e instituciones sociales.

Si a este panorama añadimos las políticas desastrosas y corruptas de los partidos y gobiernos populistas e independentistas de izquierdas, hemos conseguido configurar un panorama hispano casi apocalíptico, en el que los políticos han dejado de ser fiables y creíbles, la población española se encuentra desorientada y desencantada y, aunque la economía crece a un ritmo bastante aceptable, hemos perdido la ilusión y caído en una cierta apatía generalizada.

Todo ello ha calado en la literatura, ya que los creadores reflejan lo que sienten y viven, convirtiéndose en notarios de su tiempo. Lo único positivo que cabría reseñar es que el mundo del libro sigue subiendo en ventas y en proyección y difusión social, también en el plano internacional. Además, están surgiendo nuevas voces, temas y estéticas que aseguran la renovación y continuidad del mundo creativo literario.

Algo es algo.

¿Cómo es la mirada contemporánea tradición y modernidad?, ¿Cómo se lee hoy a Cervantes?

Muchos de los grandes clásicos de la literatura española e hispanoamericana (Cervantes, Lorca, Machado, Bécquer, García Márquez, Borges, Cortázar…) continúan gozando de una excelente acogida por parte de los lectores, siguen estando de rabiosa actualidad. Quizá porque de ellos se han nutrido la mayor parte de los narradores y poetas contemporáneos y lo harán los que han de venir.

Siguen siendo autores de referencia. Este año celebramos el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado, dentro de dos años celebraremos el centenario de la denominada Generación del 27, las mujeres siguen subiendo escalones en los rankings de ventas de libros y aquilatando su presencia en la historia de la literatura.

Y El Quijote sigue siendo una de las obras más vendidas, tanto en sus adaptaciones para niños, como en ediciones ilustradas o comentadas. Porque, con esta obra, Cervantes inventó la novela moderna y El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha sigue siendo una obra deliciosa de leer o de releer.

¿Con cuáles personajes de ficción se siente identificado?

Me siento identificado con numerosos personajes literarios, reales o imaginados, a saber: me habría gustado vivir algunas de las locas aventuras que protagonizó don Quijote; haber sido un conquistador de pueblos como Alejandro Magno; un sagaz investigador como Sherlock Holmes; realizar viajes épicos como Ulises; ser un romántico héroe revolucionario como Jean Valjean; un guerrero como el héroe lusitano Viriato, que puso en jaque a Roma; ponerme en la piel de Freud, el padre del psicoanálisis; haber luchado en múltiples batallas, como Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador; ser un monarca sabio y protector de los intelectuales y artistas, como Alfonso X el Sabio; convertirme en un gran seductor ilustrado, como Casanova; o ser un sencillo hombre de campo, como mis abuelos Basilio o Mariano. Lea: Cartagena celebra el Día Mundial de la Poesía y reabre Festicaribe

Basilio Rodríguez Cañada acaba de publicar un nuevo poemario: 'Cuaderno atlántico'. //Foto: cortesía.
Basilio Rodríguez Cañada acaba de publicar un nuevo poemario: 'Cuaderno atlántico'. //Foto: cortesía.

Cuéntenos de sus nuevos poemarios, de su obra poética que presenta en Colombia.

Acabo de publicar un nuevo poemario, Cuaderno atlántico. Historias, mitos, leyendas y canciones, un homenaje a las culturas autóctonas americanas, a los mitos que encarnaron el espíritu de estos pueblos hermanos, a los lugares donde germinaron las señas de identidad de estos países, a mis experiencias en estas tierras (Colombia, México, Honduras, Perú, Bolivia, Venezuela, República Dominicana…).

Un testimonio poético de mi deambular durante años por la geografía del continente americano y una manera de establecer vínculos y conexiones con los mitos clásicos grecolatinos. Y, sobre todo, un homenaje a los lectores amigos hispanoamericanos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News