Álvaro Santana-Acuña es uno de los historiadores que más sabe de la vida y obra de García Márquez en el mundo. Es el autor del libro Ascenso a la gloria: Cómo se escribió Cien años de soledad y cómo se convirtió en clásico global (2020), y es el artífice de la más grande y completa exposición sobre Gabriel García Márquez (1927-2014): la monumental exposición “Todo se sabe: El cuento de la creación de Gabo” que se exhibe en la Biblioteca Nacional de Colombia.
La exposición sobre el Premio Nobel de Literatura colombiana, contiene en siete secciones, 450 documentos y objetos que abarcan los 87 de la vida del autor de Cien años de soledad.
Todo empezó en el otoño de 2007, cuando hacía el doctorado en Sociología en la Universidad de Harvard. Llovía a raudales y mientras subía a la biblioteca de la universidad dijo: “Está lloviendo como en Macondo”. Aquella sensación que lo conectaba con la ficción y la vida del escritor, y cómo las ficciones de Gabo no solo se conectan con la vida cotidiana, fue una experiencia prometeica en el espíritu del investigador. En San Cristóbal de la Laguna, su ciudad natal, una calle lleva el nombre del escritor Gabriel García Márquez. Pero también una calle de Los Ángeles, París, Madrid. A finales de 2008, escribió un artículo sobre el impacto global de Cien años de soledad que recibió el premio y la atención mediática.
Compartimos con los lectores de El Universal, apartes de una intensa entrevista con el investigador Santana-Acuña, artífice de esta hazaña y exposición que empezó en Estados Unidos en 2020, continuó en 2022, en México, y se ha ampliado con sorpresivos y desconocidos documentos en 2025 en Colombia, con el apoyo de la Fundación Gabo, Biblioteca Nacional de Colombia, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Oficios, en alianza con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Harry Ramsom Center. Lea: 11 años sin Gabriel García Márquez: el estudiante que pocos conocen
-¿Cuáles son los tesoros desconocidos de esta exposición sobre Gabriel García Márquez (GGM) en la Biblioteca Nacional de Colombia?
Esta exposición está concebida para que, prácticamente en cada una de sus siete salas y secciones, haya un tesoro desconocido.
En la primera sección, de entrada, veremos dibujos de Gabito cuando era niño y adolescente, además de sus ilustraciones en revistas escolares. También, por primera vez en mucho tiempo, el público podrá ver la famosa Gaceta Literaria de 1944, donde escribió su primer texto literario, no como imitación de formas estéticas previas, sino como una creación propia. Esa gaceta forma parte de la exposición.
En la sección dos, se presentan manuscritos que documentan la primera aparición de la palabra Macondo, junto a manuscritos de William Faulkner, Virginia Woolf y Jorge Luis Borges. La sección tres reúne, entre otros tesoros, una selección de obras del Boom latinoamericano y guiones escritos por García Márquez durante su época mexicana. La sección cuatro constituye el corazón de la exposición: está dedicada a la escritura y publicación de Cien años de soledad. Por primera vez en Colombia, se exhibe una selección de páginas del manuscrito original. Además, los visitantes podrán manipular y leer una copia completa del manuscrito en el centro de la sala.
La sección cinco es probablemente una de las más espectaculares, ya que reconstruye paso a paso el proceso creativo de Gabo, desde los primeros borradores hasta la publicación final de cada una de sus obras, desde Cien años de soledad hasta En agosto nos vemos.
La sección seis exhibe cartas inéditas de Gabo con figuras como Pablo Neruda, Rubén Blades y políticos como Mijaíl Gorbachov, François Mitterrand y Carlos Andrés Pérez. También recoge su labor como formador en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba, y en la Fundación de Periodismo.
Finalmente, la sección siete es, quizá, la más emotiva: un espacio de despedida a Gabo, ya convertido en un escritor universal. Se trata de un pequeño gabinete de curiosidades que incluye sellos, medallas, diplomas y una selección de las portadas más bellas de sus libros en diferentes idiomas y continentes.

- ¿Puede contarnos sobre el proceso de investigación, rastreo y hallazgo de documentos, cartas, dibujos, fotografías y otros materiales sobre GGM?
Sobre el proceso de investigación, esta investigación empezó a finales de 2008 en la Universidad de Harvard, y estuvo consagrada al principio, a investigar cómo Cien años de soledad se había convertido en una obra global. Fue en el proceso de investigar la recepción global, en que me fui dando cuenta que había elementos de la construcción de la novela que no habían sido contados, y eso me llevó a ser becario del Harry Ransom Center, y fue el propio Ransom Center, muy contento con los hallazgos en el Archivo de Gabo, que me propuso también la posibilidad de compartir esos hallazgos en un libro y en una gran exposición que inicialmente se componía del Archivo de Gabo y otras 16 colecciones más del propio Ransom Center. Todo eso se me convirtió para decirlo en palabras de Gabo, en una hermosa hojarasca porque iba acumulando más y más documentos en sus diferencias itinerarias en México y ahora en Bogotá, donde se enriquece con los fondos de la Biblioteca Nacional, y sobre todo y también con las colaboraciones de otras instituciones privadas. Lea: Gabo: exposición sobre su vida y obra en la Biblioteca Nacional
- ¿Qué aspectos de la vida y obra de GGM cree usted que aún no se han profundizado?
Creo que hay aspectos de la vida y obra de Gabo que todavía tienen muchas cosas por descubrir. Sobretodo, ese período en que está en Valledupar vendiendo libros y enciclopedias, de las cuales tenemos una muestra en la exposición. También su segundo período bogotano 1959-1960, también hay cosas por conocer. También su vínculo con la publicidad en las revistas de cine en Ciudad de México, algunas de estas cosas se muestran en la exposición, precisamente para demostrar que hay aspectos de su vida que aún están por profundizar.
Un clásico global fuera de serie
Santana-Acuña precisa que García Márquez es un hecho singular con respecto al resto de clásicos universales. Además de ser leído en todas las lenguas del planeta, se habla de la vida y obra de Gabo en otros contextos. Mientras se accede a los clásicos literarios a través de sus libros o a través de las recreaciones escénicas, teatrales o cinematográficas, el caso de Gabo es singular porque se llega a él de múltiples formas: en monedas, sellos, muros, murales, canciones, expresiones populares, Macondo, Remedios la Bella, calles, plazas, trenes, etc. Y se llega además gracias a su enorme popularidad en todo el mundo.
Para Santana-Acuña, Gabo se concibió así mismo, como personaje de ficción, y a partir de Cien años de soledad tuvo que desligar su vida privada de la vida pública. El personaje que más se parece a García Márquez en la realidad y en la ficción, es el mismo García Márquez. Él hizo de sí mismo, un personaje de ficción.
Sobre la exposición confiesa que lo más complejo “suele ser localizar los documentos en los archivos, poder hablar con las personas, localizar cosas que uno pensaba que estaban en un lugar y estaban en otro”. Dentro de estos 450 documentos y objetos, cada detalle se convertía en algo monumental. Encontrar la foto de Clemente Manuel Zabala, por ejemplo, “lo más maravilloso de este proceso ha sido encontrarme con el entorno del escritor, con todo el cariño que sienten por él tanto sus lectores y familiares”.