comscore
Cultural

Mujer transgénero wayuu abre el Ficci 2025 con emotiva historia

La historia de Georgina Epieyú, mujer transgénero wayuu, abre el Ficci 2025 en Cartagena. Conoce los detalles de esta impactante inauguración.

Mujer transgénero wayuu abre el Ficci 2025 con emotiva historia

Georgina Epieyú, protagonista de ‘Alma del desierto’, junto a la directora Mónica Taboada-Tapia. //Cortesía

Compartir

El Festival Internacional de Cine de Cartagena (Ficci), dirigido por Margarita Díaz, se inaugura a las 7 de esta noche en el Teatro Adolfo Mejía, con el documental ‘Alma del desierto’, de la directora cartagenera Mónica Taboada-Tapia. El filme fue beneficiario del Fondo de Desarrollo Cinematográfico, en el marco del Festival de Venecia. Lea: Ficci 64: Cartagena como narrativa cinematográfica

La primera vez que supo de la existencia de Georgina Epieyú, mujer transgénero de la comunidad Wayuu, fue a través de una noticia en medios, y la cineasta fue tras su búsqueda en Uribia (Guajira). Fue como reconstruir la vida de Georgina a través de sus propias palabras y vivencias, y su relación con su entorno familiar, social y cultural. Hizo varias entrevistas desde 2016 y culminó la investigación hasta 2022. El resultado es un documental que entra y sale por el alma de Georgina, capta momentos claves de su existencia y de su realidad individual e integra un paisaje de mar y desierto.

“La historia que estaba escrita era distinta. Iba a ser más poética, hablar más de un tema de conciliación, aceptación y sanación de heridas”, contó Mónica Taboada-Tapia en entrevista con Minculturas. Cuando la cineasta fue en 2019 en medio de la pandemia, llegaron a la Registraduría a buscar su cédula, para legalizar el proceso de filmación, pero la cédula nunca aparecía en seis meses de búsqueda e insistencia, lo que reafirmaba algo terrible: estaba al margen de la comunidad.

Georgina Epieyú, protagonista de ‘Alma del desierto’,  junto a la directora Mónica Taboada-Tapia. //Cortesía
Georgina Epieyú, protagonista de ‘Alma del desierto’, junto a la directora Mónica Taboada-Tapia. //Cortesía

Mónica cuenta que hubo seis rodajes, y el último se hizo en marzo de 2022. “Conectamos y resonamos porque ella estaba al margen de su comunidad y quería contar su historia a pesar de que le decían que no lo podía hacer; por eso sobrevivió la historia, había un deseo por narrarla de la forma cruda en la que sucedió y de la manera en que se estaban creando nuevas estructuras de sanación de heridas”.

¿Quién es Mónica Taboada-Tapia, la directora de ‘Alma del desierto’?

Mónica Taboada-Tapia, nacida en Cartagena de Indias, estudió Antropología en la Universidad de Los Andes y Realización de Cine en la Universidad Nacional. Dirigió ‘Fidel’ y ‘Two-Spirit’, cortometrajes ganadores de varios premios y seleccionados en festivales internacionales: en Cartagena, en Palm Springs, Idfa, Big Sky, entre otros.

Produjo ‘Causas elevadas’ para Señal Colombia y ‘El placer de escaparse del mundo’. Ha trabajado en tres largometrajes: ‘Alma del desierto’, ‘Luchadores’, ‘Luchadores de la Villa’, y ‘Mi vida, mi cuerpo’, películas apoyadas por FDC Proimágenes y MinCulturas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News