La serie “Adolescencia” de Netflix se ha convertido en un fenómeno global. Aclamada por sus actuaciones y su innovadora narrativa, la producción aborda temas como la masculinidad tóxica, la ciberviolencia y el inquietante mundo de los incels, un movimiento que ha sido vinculado a casos de odio y violencia extrema.
Es importante al analizar la serie, tener claro el concepto de misoginia, el desprecio, odio o prejuicio arraigado contra las mujeres, manifestándose en diversas formas, desde la discriminación sutil hasta la violencia extrema. Este fenómeno está enraizado en estructuras sociales y culturales que perpetúan la desigualdad de género, limitando las oportunidades de las mujeres en ámbitos como el trabajo, la educación y la política. Lea también: De esto trata ‘Adolescencia’, la serie que está arrasando en Netflix
En la serie “Adolescencia” de Netflix nos encontramos con el drama de una familia tras el arresto de Jamie, un joven de apenas 13 años. Aunque el chico defiende su inocencia con total convicción, a medida que avanza la serie, se van cayendo las capas hasta conocerse lo que hay detrás. Ahí es donde se pone sobre la mesa en la serie el término “incel” (abreviatura de “involuntary celibate” o “célibe involuntario”).

La regla del 80-20
Incel pudo haberse originado en los años 90 por una joven canadiense llamada Alana, quien creó un blog para compartir experiencias sobre la soledad y las dificultades para encontrar pareja. Este universo virtual, desconocido por los madres de familia, comenzó a emerger, transformándose en un espacio donde la frustración y el resentimiento hacia las mujeres se convirtieron en el eje central del discurso.
En muchos casos, culpan a las mujeres de su falta de éxito romántico y sexual, difundiendo la creencia de que el 80 % de las mujeres solo se siente atraída por el 20 % de los hombres, dejándolos a ellos en desventaja. Esta idea es conocida dentro de la comunidad como “la regla del 80-20″.
La “regla del 80-20″ es una creencia basada en la idea de que el 80% de las mujeres solo se siente atraída por el 20% de los hombres más atractivos. Según esta teoría, los hombres que no pertenecen a ese 20% tienen pocas o ninguna oportunidad de tener pareja o relaciones sexuales, sin importar cuánto se esfuercen.
Los incels usan esta regla para justificar su frustración y resentimiento, afirmando que las mujeres buscan solo hombres con rasgos físicos superiores (como altura, musculatura y simetría facial) o estatus social alto, dejando al resto sin posibilidades. Aunque no hay evidencia científica que respalde esta afirmación, la “regla del 80-20″ se ha convertido en un pilar dentro de la mentalidad incel, reforzando su visión fatalista de las relaciones y su sentimiento de exclusión del mundo romántico y sexual.
De la frustración a la violencia
Aunque no todos los incels abogan por la violencia, algunos foros han sido identificados como focos de radicalización. Florence Keen, investigadora del Centro Internacional para el Estudio de la Radicalización del King’s College de Londres, explicó en una entrevista para la BBC que, en 2021, uno de los foros más grandes contaba con 13.000 miembros activos y alrededor de 200.000 publicaciones. Muchos de estos mensajes glorificaban actos de violencia contra mujeres y hombres que lograban establecer relaciones sentimentales.

Casos de ataques perpetrados por incels han estremecido al mundo. En 2014, Elliot Rodger asesinó a seis personas en Isla Vista, California, antes de suicidarse. En un video previo al ataque, justificó sus acciones afirmando que las mujeres lo habían rechazado.
¿A qué se refieren en “Adolescencia” con la “píldora negra”?
La serie “Adolescencia” pone en el centro del debate este fenómeno y cómo la radicalización en internet puede influir en jóvenes vulnerables. A través de la historia de Jamie Miller, la producción muestra cómo la soledad y la falta de orientación pueden llevar a algunos jóvenes a sumergirse en comunidades llenas de odio.
Expertos advierten que, aunque no todos los incels se convierten en agresores, la constante exposición a discursos de odio en estos espacios puede fomentar la radicalización.
La visibilización del problema en producciones como “Adolescencia” es un primer paso para generar conciencia sobre el impacto de estas comunidades y la necesidad de abordar el problema desde la educación y la salud mental.
Uno de los conceptos recurrentes en los foros incel es la “píldora negra”, una metáfora basada en la película Matrix. Para ellos, “tomar la píldora negra” significa aceptar que su destino está determinado desde su nacimiento por factores que no pueden cambiar, como su apariencia física o estatus social. Creen que están condenados a la soledad y culpan al feminismo y a la sociedad por su situación.
La BBC entrevistó a jóvenes que han participado en estos foros y algunos confesaron que, aunque no apoyan la violencia, las conversaciones dentro de estas comunidades pueden ser altamente peligrosas. “Los foros te absorben al punto de que empiezas a repetir lo que lees sin darte cuenta”, comentó un usuario al medio internacional.