comscore
Cultural

Santiago Pinaud y un jazz cartagenero: tradición y fusión sin fronteras

El músico y compositor cartagenero Santiago Pinaud Moreno, prepara su álbum “Pino Moré y su Cumbia 420”.

Santiago Pinaud y un jazz cartagenero: tradición y fusión sin fronteras

La Banda Pino Moré, dirigida por Santiago Pinaud Moreno, que fusiona la musica ancestral colombiana con el jazz. //jota peralta

Compartir

Su piano viaja por las aguas del mar de Cartagena de Indias, cruza el Río Magdalena y se entrecruza con las aguas del Mississippi, pero la música regresa al patio de la vieja casona de la Calle Don Sancho, donde entre los manjares del día, flotaba siempre la música. Es Santiago Pinaud Moreno, músico, pianista, compositor de Cartagena, de ancestros franceses y arraigos cartageneros, quien dirige la banda Pinó Moré, autor del álbum Bacatá (2019), con diez composiciones instrumentales; “Kalamarí” y del álbum próximo a aparecer “Pino Moré y su Cumbia 420”.

Su propuesta es la fusión de la música popular y folclórica de Colombia, con el jazz, rock, música moderna y clásica, la búsqueda de una sonoridad que conjugue lo local con el mundo sin límites. Recientemente presentó su nueva obra musical “Kalamarí”. Conversamos con él para Facetas de El Universal.

Santiago Pinaud/ Pinó Moré: el jazz en Cartagena

¿De qué forma impactan los ritmos del Caribe en tu música?

A diferencia de muchos de mis colegas, yo no fui formado desde joven en las músicas del Caribe. Ellas llegaron a mí, en los años que viví fuera del país, precisamente en Francia. Un disco que me cambió todo el panorama fue el de Las Alegres Ambulancias de Palenque. Me explotó la cabeza y me hizo dejar todo tirado en Europa para devolverme a Colombia. La música de Lucho Bermúdez y Pedro Laza, luego, me empezó a abrir la mente hacia nuevos horizontes de lo que yo como compositor podía expresar. La idea de orquestar y fusionar nuestro folclor con la fuerza de una big band se empezaba a gestar. Fue clave la ayuda de una profesora de piano japonesa Masako Ebbesen, quien me impulsó a defender mis orígenes en un conservatorio clásico europeo y me aconsejó que mi lugar debía ser con mi gente, con los ritmos y cantos de mi tierra. Tomé la decisión de regresar y estudiar de cerca los procesos ligados a nuestra música caribeña colombiana. A día de hoy he compuesto muchas cumbias y porros, unos cuantos vallenatos que solo mis amigos conocen y quiero en el futuro hacer un disco enfocado en los orígenes de nuestra champeta: el souk us africano.

¿Cómo surgen tus canciones y cómo es la experiencia al crear letra y melodía?

Mi música surge de querer retratar nuestra realidad colombiana, todo eso que nos hace auténticos a mí me fascina. Nuestro mundo que fluye en “realismo mágico”, en donde cada uno se inventa sus historias y sus personajes. Soy hijo de un artista que me inculcó el amor por lo nuestro desde siempre y de una mujer que buscó darme la mejor educación que un músico podía tener (conservatorio clásico). Entonces tengo mucho de ambos mundos. En mi música hay tanto de Pedro Laza como de Ludwig van Beethoven. Además soy heredero de un linaje de cocineros/amantes de la gastronomía, eso hace que muchas de mis canciones hablen de sabores.

¿Hacia dónde se encamina el movimiento musical en Cartagena y sus fusiones con el jazz?

En Cartagena no hay espacios para los proyectos de fusión con el jazz. Es muy difícil encontrar una escena de músicos que se muevan alrededor del jazz y las músicas del mundo. Sin embargo, hay grandes exponentes que en su camino en solitario han logrado producir cosas muy interesantes. Están por ejemplo: Leo Tatis, León Pardo, Tiko Tambor, Carlos Fontalvo y Lake Avenue, Laura Roussey (Lae), Omar Rodríguez, Edwin Parra, entre otros

El jazz de por sí es una fusión y nosotros como caribeños llevamos eso en el ADN. Nosotros además hacemos nuestro jazz desde siempre, yo digo que el blues de los caribeños es el bullerengue y que como también tenemos alta influencia indígena, tenemos la música de gaita que tiene mucho de eso que nos gusta del jazz: la improvisación y la comunicación entre los intérpretes. Por supuesto nace el porro es nuestra manera de fusionar todo eso con la orquesta y eso mismo sucedió en New Orleans cuando nacen las bandas de Dixieland. Para mí fusionar el jazz con el Caribe no es ningún trabajo extra porque ya viene incluido en el paquete.

El músico y compositor cartagenero Santiago Pinaud Moreno. //Foto: cortesía.
El músico y compositor cartagenero Santiago Pinaud Moreno. //Foto: cortesía.

¿Qué músicos han sido básicos en su formación?

Para la formación de Pinó Moré hubo dos pilares que aún a día de hoy me acompañan que son Antonio Guevara (baterista y productor) y Francisco Álvarez (Bajista). Con ellos dos nació este sueño y espero que sean mis cómplices hasta que la vida lo permita. La manera en cómo nos entendemos musicalmente y extra musicalmente hace que la base rítmica de la banda siempre sea muy sólida y el resto de integrantes se acoplan muy bien a nosotros. Hoy en día hay otros nombres que sin ellos fuera imposible todo lo que está pasando: Leidy Montilla (voz, sintetizadores y percusión menor), Andrés Hernández (guitarrista eléctrico) y los inigualables Andrés Jiménez (bombardino), Francisco Guzmán (trompeta) y Yakov Medina (Saxo y clarinete).

¿Cuáles son sus músicos favoritos del jazz clásico y jazz latino?

Mis referentes en el jazz norteamericano son: Bill Evans, Keith Jarrett, Thelonious Monk, Count Basie, Quincy Jones, Miles Davis, Herbie Hancock y Chick Corea. Del jazz latino: Bebo Valdés, Antonio Carlos Jobim, Tito Puente, Irakere y NG la Banda el rock argentino de Charly, Spinetta y Gustavo Cerati, y por supuesto, toda la música clásica europea que estudié a lo largo de mis años en el conservatorio.

De Colombia admiro mucho la labor del pianista Juan Guillermo Villarreal, de los trompetistas cartagenerosLeón Pardo y Leo Tatis, y del gran Juancho Álvarez. Hoy en día rescato mucho la labor de agrupaciones de colegas como Siete Ríos, Locos Lucas, Chroma Trío, entre otros más que vienen con mucha fuerza a meterse en este mundo jazzero criollo. Mi eterna admiración a este grupo de grandes artistas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News