comscore
Cultural

‘La María’: esto pasó con la primera película colombiana de hace 103 años

La película fue dirigida por Máximo Calvo Olmedo, un español radicado en Colombia, y Alfredo del Diestro, actor y director.

‘La María’: esto pasó con la primera película colombiana de hace 103 años

“La María” se estrenó en 1922. // tomada de internet

Compartir

El cine narrativo es una forma de expresión cinematográfica que se centra en contar historias a través de imágenes en movimiento, personajes, diálogos y situaciones estructuradas en una secuencia lógica de acontecimientos. A diferencia de otros tipos de cine, como el experimental o el documental, el cine narrativo sigue una estructura dramática tradicional, generalmente con introducción, desarrollo, clímax y desenlace.

Su propósito principal es transmitir una historia que conecte emocionalmente con el espectador, usando elementos como el guion, la actuación, la dirección de arte y la música para dar vida al relato.

Desde sus inicios, el cine narrativo ha sido la forma predominante en la industria cinematográfica mundial, permitiendo que las audiencias se identifiquen con los personajes y sus conflictos. Esta forma de cine abarca una amplia variedad de géneros, como el drama, la comedia, el romance, la acción y la ciencia ficción.

Colombia tuvo sus primeros acercamientos a esta tipo de cine con la llegada de “La María”, considerada la primera película argumental hecha en Colombia, estrenada hace 103 años, en 1922. Su historia está ligada no solo al desarrollo del cine nacional, sino también a la adaptación de una de las obras literarias más importantes del país. Lea:Festival de Música del Caribe 2025 en Cartagena: fechas y detalles

“La María” es una adaptación de la novela homónima de Jorge Isaacs, publicada en 1867, que es uno de los clásicos más emblemáticos de la literatura colombiana, representando el romanticismo latinoamericano.

La novela narra la trágica historia de amor entre Efraín y María, ambientada en el Valle del Cauca, destacando los paisajes, las costumbres y el espíritu de la época.

Portada de “María”, libro de Jorge Isaac. // tomada de internet
Portada de “María”, libro de Jorge Isaac. // tomada de internet

Producción cinematográfica de La María, película colombiana

• La película fue dirigida por Máximo Calvo Olmedo, un español radicado en Colombia, y Alfredo del Diestro, actor y director.

• Se rodó en blanco y negro y muda, como era típico en ese tiempo, y tuvo como escenarios naturales las haciendas y paisajes del Valle del Cauca, lugar donde se desarrolla la novela original.

• Su producción fue un reto debido a la falta de infraestructura cinematográfica en Colombia en ese entonces. Fue una empresa pionera que contó con el apoyo económico y logístico de algunas familias de la región.

“La María” se estrenó en 1922, causando gran expectativa por ser la primera película de ficción colombiana. // tomada de internet
“La María” se estrenó en 1922, causando gran expectativa por ser la primera película de ficción colombiana. // tomada de internet

Estreno y recepción:

• “La María” se estrenó en 1922, causando gran expectativa por ser la primera película de ficción colombiana y por llevar al cine una obra tan querida por los colombianos.

• Fue proyectada en varios teatros importantes del país, como el Teatro Municipal de Cali, y tuvo un éxito notable en su momento.

El reparto

Tras el casting efectuado por Máximo y Del Diestro, el reparto quedó definido así: ‘María’ fue protagonizada por Estella Elvira López Pomareda; Emma, por Louisa Margarita López Pomareda; Efraín: Hernando Sinisterra; Efraín pequeño: Ernesto Ruiz; Braulio: Ernesto Salcedo Ospina; Carlos: Eduardo Salcedo Ospina (“Edy Salospi”); Don Chomo: Alfredo del Diestro; Salomón: Alfredo del Diestro; Padre de Efraín: Juan del Diestro; Madre de Efraín: Emma Roldán; Felipe: María Elena López Quallo; José: Jorge González; Juan Angel: Francisco Rodriguez; Esposa de José: Lucía, una italiana y Tránsito: Elvia Alvarez, una bugueña, quien en la vida real procreó tres hijos con Ernesto Salcedo y finalmente Mayo, el can, un sabueso criollo. Lea: Nostalgia en Cartagena: regresa el Festival de Música del Caribe

¿Qué pasó con la película?

Aunque la película fue muy celebrada, lamentablemente se perdió con el tiempo, y hoy no se conserva ninguna copia conocida. Solo existen algunos registros fotográficos y escritos sobre su realización y presentación.

El Museo de la Cinematografía alberga la colección de fotografías originales más grande que existe en Colombia relacionadas con el rodaje de la icónica película ‘María’, dirigida por Calvo Olmedo. Estas valiosas imágenes fueron tomadas durante la filmación de la cinta y, posteriormente, enajenadas por el propio director a Juan A. Sánchez García, propietario de la Librería Sánchez de Cali, quien fue designado como Vendedor Exclusivo con Propiedad Registrada.

Algunas de estas fotografías aún conservan en su reverso el sello impuesto por Sánchez García, mientras que otras muestran los sellos colocados por Máximo al pie de cada imagen.

“La María” se estrenó en 1922, causando gran expectativa por ser la primera película de ficción colombiana. // tomada de internet
“La María” se estrenó en 1922, causando gran expectativa por ser la primera película de ficción colombiana. // tomada de internet

Según relató Máximo, en un inicio se hicieron tres copias de la película ‘María’, que fueron exhibidas en Colombia. Posteriormente, se enviaron los negativos a Estados Unidos para la impresión de nueve copias adicionales. Sin embargo, no se conserva ninguna de esas versiones completas. En la actualidad, solo sobreviven 25 segundos del filme, disponibles en YouTube, lo que aumenta el valor documental de la colección fotográfica.

Después de su primera proyección en Cali, el largometraje fue exhibido en múltiples ciudades y teatros del país, incluyendo:

• Palmira (Teatro Materón)

• Dagua

• Cartago (Teatro Robledo)

• Manizales

• Pereira

• Medellín

• Puerto Berrío

• Popayán

• Ibagué

• Girardot

• Cartagena (Salón Variedades)

• Barranquilla (Teatro Cisneros)

“La María” se estrenó en 1922. // tomada de internet
“La María” se estrenó en 1922. // tomada de internet

Esta valiosa colección preservada por el Museo no solo representa un patrimonio histórico del cine colombiano, sino también una de las pocas ventanas disponibles para acercarse a una de las primeras producciones cinematográficas nacionales.

Importancia histórica:

• “La María” marcó el inicio del cine narrativo en Colombia, abriendo paso a futuras producciones locales.

• Refleja el vínculo entre la literatura nacional y el cine, mostrando cómo los grandes relatos escritos comenzaron a tener representación en la pantalla.

• También simboliza los primeros pasos de la industria cinematográfica colombiana, que en ese momento luchaba por encontrar su lugar frente al cine extranjero, especialmente el estadounidense y europeo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News