comscore
Cultural

Gabo: exposición sobre su vida y obra en la Biblioteca Nacional

El 23 de abril se inaugura en la Biblioteca Nacional la exposición sobre la vida y obra de Gabo. Conoce todos los detalles.

Gabo: exposición sobre su vida y obra en la Biblioteca Nacional

Gabo: exposición en su honor a 98 años de su nacimiento. //Foto: Archivo.

Compartir

Todo se sabe, el cuento de la creación de Gabo” es la exposición que se inaugurará el 23 de abril en el Museo Nacional de Colombia, liderada por la Fundación Gabo, en coordinación con el Museo Nacional de Colombia. Es una exposición que recoge fotografías, documentos, cartas, dibujos de infancia del autor de ‘Cien años de soledad’, textos narrativos iniciales y en proceso, entre otros. Sus organizadores consideran que es la “la mayor, más amplia, completa y reveladora exposición desarrollada hasta el momento sobre Gabriel García Márquez”.

La exposición integra además materiales de los archivos personales custodiados por el Harry Ransom Center, “que dialogan con archivos provenientes de otras colecciones nacionales e internacionales, esta exposición ofrece una mirada inédita a la trayectoria y proceso creativo de Gabriel García Márquez, desde sus primeros años en Aracataca hasta su consagración como autor global”.

Gabo cumple 98 años y lo celebran con una exposición especial.
Gabo cumple 98 años y lo celebran con una exposición especial.

Gabriel García Márquez entre ciudades

Un capítulo especial y poco conocido y divulgado de García Márquez es precisamente sobre el período de Cartagena y Barranquilla, en donde diseñó su primera novela y muchos de sus personajes que culminarían en ‘Cien años de soledad’. Este período ha sido estudiado en tesis monográficas, muchas veces separando a Cartagena de Barranquilla.

Para la mejor comprensión de ese período vital y literario, se precisa el impacto de Gabo, las amistades cercanas y decisivas de dos sabios: Ramón Vinyes, El Sabio Catalán y Clemente Manuel Zabala, El Sabio de San Jacinto, pero al margen de esos dos seres influyentes, la presencia de personajes de la vida cultural y artística de las dos ciudades, como Álvaro Cepeda Samudio, Germán Vargas Cantillo, Alfonso Fuenmayor, Alejandro Obregón, Cecilia Porras, Gustavo Ibarra Merlano, Manuel Zapata Olivella, Héctor Rojas Herazo, Ramiro de la Espriella, entre otros. Las dos ciudades tuvieron un lugar de encuentro de experiencias humanas como La Cueva, de Barranquilla, y La Cueva, de Cartagena, ese lugar gastronómico y de bohemia a cielo abierto.

Para Gabo, la experiencia entre las dos ciudades fue “un ir y venir”, jamás existieron Grupos en el sentido académico, sino núcleos humanos de intercambio pasional por la literatura, el arte y la vida. El escritor Próspero Morales Pradilla fue uno de los que habló por primera vez del Grupo de Barranquilla. El investigador francés Jacques Gilard en sus estudios privilegió al Grupo de Barranquilla, y minimizó el aporte de lo que el investigador Jorge García Usta denominó Grupo de Cartagena.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News