comscore
Cultural

Ava DuVernay: la directora que incomoda al poder con su cine

Esta directora negra desafía el ‘no’ y se dedica a narrar historias raciales con el arte que descubrió a los 32 años.

Ava DuVernay: la directora que incomoda al poder con su cine

Ava Marie DuVernay, directora, guionista, productora y actriz negra. //Instagram

Compartir

A través de las producciones de Ava DuVernay, podemos conocer las ideas que cohabitan en su mente, su visión del mundo, sus emociones y sentimientos ante lo vivido, su corazón, su fortaleza y su lado más vulnerable. Sobre todo, la historia que conoce y quiere compartir. Su narrativa es tan envolvente que sientes y creces con ella.

Llorar no es una acción que se me facilite, pero DuVernay me ha sacado ríos de lágrimas con su nueva película ‘Origin’, el documental ‘Enmienda XIII’ y la miniserie ‘Así nos ven’ (When They See Us). Es capaz de llevarnos al cuestionamiento, al análisis y a la autocrítica durante toda la producción, sin perder la esencia y la magia del cine.

El 24 de agosto de 1972, nació en Los Ángeles, California, Ava Marie DuVernay, quien años más tarde se convirtió en la primera mujer negra en obtener diversos reconocimientos cinematográficos. Fue la primera directora de cine afroamericana en ser nominada al premio Óscar a la mejor película. Nació para revolucionar.

Ava DuVernay la primera mujer negra en obtener diversos reconocimientos cinematográficos. //Foto: EFE.
Ava DuVernay la primera mujer negra en obtener diversos reconocimientos cinematográficos. //Foto: EFE.

Directora, guionista, productora y actriz, en un inicio pensó que lo suyo era el periodismo, siempre en busca de historias por contar. Sin embargo, tras cubrir el juicio por asesinato de O.J. Simpson, decidió dar reversa e incursionar en el mundo de la publicidad. Trabajó en reconocidas agencias de relaciones públicas antes de abrir la suya: ‘La Agencia DuVernay’, más tarde conocida como ‘DVA Media + Marketing’. Este camino le permitió trabajar en proyectos de cine y televisión junto a directores como Steven Spielberg, Clint Eastwood y Michael Mann, absorbiendo conocimientos y experiencia, para en 2008, aventurarse en el mundo cinematográfico, bajo un gran reto: ser independiente, pues su visión incomoda al poder.

“Yo era publicista de cine, representaba a una gran cantidad de cineastas y siempre estaba junto a ellos. Entonces pensé: ‘Son gente normal, como yo, con ideas. Yo tengo ideas’. Así fue, literalmente, cómo empecé. No hice mi primer cortometraje hasta los 32 años, y fue intimidante llegar tan tarde”, recuerda sobre sus inicios.

Sus historias reconstruyen realidades que han marcado el caminar de individuos y sociedades, temáticas que fragmentan, pero bien contadas, logran unir.

Muchas veces separamos al artista de su obra, pero esta lleva la esencia del creador, su visión y percepción. Al final del día, es el resultado de quiénes son, cómo miran el mundo y cómo desean exponer su realidad.

Ava DuVernay la primera mujer negra en obtener diversos reconocimientos cinematográficos. //Foto: EFE.
Ava DuVernay la primera mujer negra en obtener diversos reconocimientos cinematográficos. //Foto: EFE.

En ‘Origin’, la protagonista expresa su deseo de vivir lo que busca contar, realmente vivirlo: “Quiero estar en la historia, realmente en la historia”. ¿Es Ava DuVernay en sus historias?

Ella lo entendió. Al reconocerse y aceptarse comprendió que no hay nada en su ser que deba cambiar. Su macrohistoria, que envuelve tantas otras, habla de su identidad, pero también de una que no le pertenece por completo. Contarla es un trabajo de reconstrucción social. No solo busca entretener, sino educar a partir de las acciones individuales con el pleno conocimiento de quiénes somos como un todo. Para eso, primero debemos conocernos.

En conversación con Facetas, entendimos qué hace a esta mujer una de las directoras más determinadas, revolucionarias y resistentes en Hollywood.

“Ante los cambios, debemos preguntarnos si realmente nos conocemos. Hay que saber qué buscamos como sociedad y unirnos basándonos en las fortalezas individuales. Esto es una batalla, una lucha por lo correcto. El conocimiento te mueve a la organización, luego a la acción, y así se logra el cambio”, expresó.

Tras años de estudios y diversas producciones enfocadas en la reivindicación y educación sobre la cultura afroamericana, se adentró en el libro de Isabel Wilkerson, ‘Casta: el origen de lo que nos divide’, y se atrevió a desafiar al mundo. Abrió un debate universal y sentó un precedente a partir de las palabras de Wilkerson: “La jerarquía de castas no trata de sentimientos o moralidad, trata de poder: de qué grupos lo tienen y cuáles no. Más allá de la raza o la clase, nuestras vidas están definidas por un poderoso sistema tácito de divisiones”.

La película es una ejemplificación del libro, una narrativa visual de lo denunciado en palabras. Podríamos pensar que es imposible no involucrarse personalmente en la obra, pero todos hemos experimentado la segregación desde diferentes continentes, países, idiomas y sistemas de creencias. Por ello, Ava asegura que es imposible desligarse por completo de este tipo de historias. “Creo que todos los artistas estamos involucrados en cada obra, de una manera u otra. No quiero que las personas piensen en mí cuando vean mis historias, pero sí que tengan presente que están viendo una película de Ava DuVernay, por el espíritu, la energía y la intención que pongo en mi trabajo. Me gusta involucrarme en la historia mientras la creo, pero sin excederme en lo que trata”.

En ‘Origin’, todo fue intencional. Ha sido la película que más ha disfrutado hacer, pero también una de las más desafiantes en cuanto a la responsabilidad que implica, y la economía que manejó. “Ser independiente significa que no hay más plata que la que recaudas”.

Para ella, es fundamental que tengamos la capacidad de identificar cómo las castas se presentan en nuestro día a día y cómo la jerarquización busca dominar sin piedad a otros.

“¿Actuamos y vivimos para mantenernos seguros? ¿Deber y vida real son dos cosas diferentes?”, son cuestionamientos que resaltan durante el film.

Parecen preguntas contradictorias y complejas, pero así es la vida. “Protegerte, luchar y seguir adelante es una realidad en nuestra vida cultural y política. Debemos encontrar el balance y reconciliarnos con ello, porque no vivimos en un mundo idílico. Debemos pensar cómo nos afectan las castas dominantes, pero también cómo las estamos afectando e incomodando. Todavía existe el debate sobre si los hombres son más que las mujeres o si los negros son menos que los blancos. Pero también hay segregación en la idea de que algunos merecen acceso a la educación, la libre expresión y el pensamiento, y otros no”, reflexiona la guionista.

Ava DuVernay habla con calma, pero no teme expresarse. Abraza la diversidad porque ella misma es parte de aquello que por años fue señalado como diferente, impuro, inmerecido. Se siente cómoda con el calificativo de “negra” porque es una mujer negra, orgullosa de su historia y de su lucha. Con ganas de seguir cambiando perspectivas y realidades desde el cine, continúa escribiendo nuevos capítulos en la historia.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News