comscore
Cultural

Abraham Jiménez, el cronista cubano que aterrizó en el mundo

Es uno de los mejores y laureados cronistas cubanos. Vino por primera vez a Cartagena, invitado por Hay Festival 2025. El Universal lo entrevistó.

Abraham Jiménez, el cronista cubano que aterrizó en el mundo

Abraham Jiménez, el cronista cubano que aterrizó en el mundo. //Foto: Julio Castaño- El Universal.

Compartir

Abraham Jiménez Enoa (La Habana, 1988) visitó por primera vez Cartagena de Indias, invitado al Hay Festival 2025. Es autor de los libros de crónicas “La isla oculta” (Libros del K.O), y “Aterrizar en el mundo”. Ganador de la beca Michael Jacobs de la Fundación Gabo y el premio Libertad de Prensa Internacional del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ). Es cofundador de la revista cubana independiente “El Estornudo”. Conversó con El Universal de Cartagena.

Nació en La Habana. Su abuelo era escolta personal del Che Guevara, y su padre escolta de Fidel Castro. Recuerda que una vez su abuelo, el ser que más ha admirado, fue a votar en un día de elecciones y lo llevó. Allí estaba Fidel Castro, quien al verlo, saludó al abuelo y le puso la mano en la cabeza, preguntando: ¿Y este niño que va a ser cuándo grande? El abuelo respondió: “¡Revolucionario! ¡Después que sea lo que él quiera!”. Confiesa que el primer libro que leyó en casa fue sobre la vida del guerrillero Acevedo, quien combatió en la Sierra Maestra. Le digo que he descubierto una foto de sus abuelos en la noche de bodas en la que el Che Guevara es padrino de bodas. Él se sonríe y dice que todo eso forma parte de una historia personal, pero que su abuelo, quien murió en 2015, no alcanzó a ver o a imaginar lo que le sucedería a él, al salir al exilio desde su Habana natal.

Abraham Jiménez Enoa (La Habana, 1988) visitó por primera vez Cartagena de Indias para el Hay Festival. //Foto: Julio Castaño- El Universal.
Abraham Jiménez Enoa (La Habana, 1988) visitó por primera vez Cartagena de Indias para el Hay Festival. //Foto: Julio Castaño- El Universal.

Los inicios

“En 2012 estudié periodismo en la Universidad de La Habana, y allí descubrí mi vocación por narrar partidos de béisbol para la radio, la televisión y la prensa. En 2015 escribía crónicas deportivas en Cuba, una de mis grandes pasiones, el fútbol y el béisbol. Seguía a los cronistas deportivos españoles Santiago Segurola y Rubén Utrilla. La prensa en Cuba en ese campo es gris. Siempre me ha gustado ver el deporte y practicarlo. Juego fútbol todas las semanas. Nunca pensé que las crónicas deportivas me llevaran a otro lugar que no sospechaba, No he vuelto a escribir crónicas deportivas.

La crónica

En la biblioteca de la Universidad de La Habana, leí los libros de Rodolfo J. Walsh, Truman Capote, Gay Talese, Martín Caparrós y Jon Lee Anderson. Cuando yo leí a los autores del Nuevo Periodismo norteamericano me preguntaba: ¿Esto se puede hacer? Entonces me dije: “esto es para emularlos”. Mis maestros han sido la literatura de no ficción. La crónica es un género que ha ganado mucho terreno en el mundo. Una crónica es fruto de muchos días o meses de investigación. Me gustan las crónicas de largo aliento, la que nos lleva a escribir libros. Son muy diferentes los espacios a la hora de escribir en los medios de comunicación. Para escribir “La isla oculta” tardé cinco años recorriendo La Habana de oriente a occidente. Tenía un material valioso en mis manos, la silueta del país, e hice la curaduría de ese material porque no quería el cliché de una Cuba de sol, playa y tabaco, de sabrosura y malecón. Conformé el libro, y la primera crónica se escribió hace cinco años. Se publicó en Editorial Libros del K.O. El editor tenía la maqueta del libro cuando empezó el exilio en España. Vivo en Barcelona.

La crónica del exilio

El segundo libro, “Aterrizar en el mundo”, surgió de esta experiencia al salir de Cuba. Es el impacto que me ha generado el capitalismo, la vida en el metro, en las tiendas, en la calle, es ver por primera vez el consumismo compulsivo de otro mundo que desconocía. Es el cambio de paradigma. Lo escribí en primera persona, y es un viaje al pasado, un libro que desnuda las quebraduras del mundo, el choque entre el presente y el pasado, en la que me sentía un marciano ascendiendo por una escalera eléctrica, en un mundo en el que las puertas se abren solas. En ese confrontamiento no hay respuestas a la modernidad ante el capitalismo y el comunismo. Creo que hay que inventar una nueva alternativa. El libro me llevó al pasado, a la familia, y fueron saliendo a la luz, los amigos, el paisaje de La Habana, memorias que llevaba a flor de piel, momentos alegres y tristes, sin dejar de entrevistarme a mi mismo. Ese viaje al pasado me permitió redescubrir el presente. Enfrentarme a la cruda realidad del racismo en Europa y a la xenofobia. Aquí descubrí que el racismo se comporta de otra manera y me redescubrió como negro.

Abraham Jiménez es un cronista de La Habana, Cuba. //Foto: Julio Castaño- El Universal.
Abraham Jiménez es un cronista de La Habana, Cuba. //Foto: Julio Castaño- El Universal.

Cartagena de Indias

Cartagena es la primera ciudad del Caribe que visito. He ido a México y Bogotá es otra cosa. Pero al llegar a Cartagena, el golpe de color me conmovió, la simpatía de la gente, tan calurosa, tan llena de afectos. Al llegar aquí, este sudor, este olor a mar, esta música, me llevó a sentir algo hermoso: ¡Este soy yo! Creo que voy a remarcar esta experiencia de ser del Caribe. Es una batalla contar sobre uno mismo, pero uno no puede escapar de sí mismo. Es bonito lo que estoy viviendo ahora. En Hay Festival he dictado un Taller sobre las herramientas de la literatura llevadas al periodismo. He citado la novela “A sangre fría” de Truman Capote. La realidad puede contarse como una novela. Cuando supe esto, esto me cambió la vida. En la Universidad de La Habana, tuvimos esa asignatura.

El arte de contar

Cuando escribo me gusta contar desde la experiencia personal, en general no me fijo solo en los que ganan sino en los que fracasan, voy detrás del dolor. Me gusta narrar como alguien después de cuatro años practicando un deporte, por ejemplo, en un solo salto puede ganar o perder. Y me interesa contar cómo ganó o cómo perdió. En mis crónicas describo escenas. Lo primero es ver y transmitir quiénes son las personas que nombro. Me encanta eso que dice Leila Guerriero: El periodismo es contar la vida de personas extraordinarias en circunstancias comunes y personas comunes en circunstancias extraordinarias. Entrar a esas personas, descubrir quién vive dentro, qué hay detrás del agobio, la alegría, la tristeza.

Me gusta escribir y producir en soledad en los espacios de la casa. Comienzo el día relajándome leyendo la prensa deportiva. Es un proceso largo diseñar qué quiero escribir. Garabateo ideas, investigo y hago anotaciones. Cuando hice el primer libro, “La isla oculta”, quise describir personas comunes y comprenderlas y sin juzgarlas. No reniego de mi familia. Mi padre era militar y escolta de Fidel Castro. Todos sus escoltas vivían a una cuadra de su casa. Mi abuelo escolta del Che Guevara, quien fue padrino de bodas. Tuve privilegios en La Habana en donde han vivido mis padres, mi abuela, mis dos hermanas con sus hijos, y un sobrino que no conozco. Vivir en casas en la playa, poder viajar en carros. Recibí mucho cariño de mi abuelo, la persona que más he querido en mi vida. Murió de cáncer”, contó.

Al preguntarle sobre el poder, su rostro se ensombrece y me habla de cómo el poder económico y político puede volverse maléfico cuando otorga a alguien la capacidad de decidir sobre la vida de otra persona. Confiesa que en Barcelona escribe “padeciendo en soledad” y desafiando la dura discriminación racial existente en Europa. “En Cuba son pocos los negros en el poder, y si los hay es pura cuota”, dice. Vuelve a leer con nostalgia y riéndose al ingenioso y habanero Guillermo Cabrera Infante “Tres tristes tigres” . Y relee “Antes que anochezca” de Reinaldo Arenas.”El nuevo proyecto que vendrá, sea de ficción o no ficción, será sobre el espionaje”, dice y eleva sus brazos al cielo desde el balcón en Cartagena de Indias.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News