comscore
Cultural

Proponen que 2025 sea el ‘Año de Orlando Fals Borda’ en el Caribe

La Red de Investigadores del Caribe propone declarar 2025 como el Año de Orlando Fals Borda.

Proponen que 2025 sea el ‘Año de Orlando Fals Borda’ en el Caribe

Orlando Fals Borda: honran su legado en la cultura y el pensamiento colombiano. // Colprensa

Compartir

Varios gestores culturales del Caribe, entre ellos Máximo Alemán, desde Mompox, promueven la conmemoración del centenario del natalicio de Orlando Fals Borda (Barranquilla, 11 julio 1925-Bogotá, 12 agosto, 2008), uno de los grandes pensadores e investigadores de Colombia. Se le considera el padre de la sociología en Colombia, facultad que creó junto al sacerdote Camilo Torres Restrepo en la Universidad Nacional, y de la que fue decano entre 1959 y 1967. Fue creador del método Investigación-Acción Participativa (IAP), que revolucionó la tarea de los investigadores y conjugó diversas disciplinas.

FOTO # 01 (VERTICAL) FO2001
ORLANDO FALS BORDA
Bogotá, ago. 12 – Orlando Fals Borda murió a la 1:30 de la madrugada del martes en Bogotá, a sus 83 años, en un centro asistencial donde se había internado por problemas de salud (Colprensa).
FOTO # 01 (VERTICAL) FO2001 ORLANDO FALS BORDA Bogotá, ago. 12 – Orlando Fals Borda murió a la 1:30 de la madrugada del martes en Bogotá, a sus 83 años, en un centro asistencial donde se había internado por problemas de salud (Colprensa).

Escribió una treintena de libros que son de consulta para sociólogos e investigadores en general, al igual que sus y múltiples ensayos y artículos de entrevistas especializadas. Se destacan sus cuatro tomos de “Historia Doble de la Costa: Mompox y Loba” (1979, I Tomo), “El Presidente Nieto” (1981, II Tomo), “Resistencia en el San Jorge” (1984, III Tomo), “Retorno a la tierra” (1986, IV Tomo), “Las revoluciones inconclusas en América Latina 1809-1968” (1979), “Nueva Historia de Colombia” (1998), “Ante la crisis del país” (2003), “El cambio social en Colombia” (2008), entre otros.

La comunidad científica de investigadores del Caribe lo homenajeó bautizando con su nombre la red de investigadores. Para él fueron básicas dos actitudes: la enorme paciencia de años para escuchar a la gente en su errancia por las recónditas aldeas junto al río o el mar, el desierto o la sierra, el valle o las sabanas. Y la otra: la certidumbre de que la escritura le permitió estar más cerca de sus semejantes. “El Caribe colombiano ha tenido a lo largo de la historia, un protagonismo cultural de primer orden, en las artes, en la literatura, en la ciencia y en el deporte”, decía Fals Borda.

Su biografía de Juan José Nieto fue clave para que el historiador Eduardo Lemaitre escribiera “El general Juan José Nieto y su época” (1983). Fals dejó más de 2 mil grabaciones que integran el archivo de documentación donado por él al área cultural del Banco de la República en Montería, y 10 mil libros de su biblioteca personal donados a la Biblioteca Luis Ángel Arango. Donó millares de cuadernos de anotaciones a lo largo de toda su vida, tres cajas de documentos antiguos que abarcan los siglos XVII hasta el siglo XX, archivos provinciales de Chocontá, Zipaquirá, Gachancipá, pueblos del Caribe y el Pacífico, entre otros.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News