comscore
Cultural

La historia del día en que la Virgen María pidió ir a La Popa

La llegada de la Virgen de la Candelaria a Cartagena de Indias esconde una historia que vale la pena conocer. Desde las Islas Canarias, la madre de Dios llegó hasta La Popa.

La historia del día en que la Virgen María pidió ir a La Popa

El 2 de febrero se celebra el Día de la Virgen de la Candelaria. //Foto: archivo El Universal.

Compartir

A pesar de que la Virgen María es una sola, su representación dependerá del lugar y las características físicas que adquiere en sus apariciones. Por eso existe la Virgen de Guadalupe, la Virgen del Carmen, la Virgen de Fátima, la Virgen de Lourdes, entre otros nombres que le han sido dados a la madre de Dios.

Una de las advocaciones más queridas por los creyentes católicos es la de la Virgen de la Candelaria, cuya historia se remonta alrededor del año 1391 a 1400, cuando la bella mujer se apareció a dos pastores en Tenerife, la más grande de las Islas Canarias. María llevaba una vela en una mano y al niño Jesús en otra, quien a su vez cargaba un par de palomas. Tales rasgos sólo podían ser de una diosa, razón por la que confundieron a la madre de Jesús con la diosa Chaxiraxi. Años más tarde y luego de la conquista de las Islas Canarias, fue Antón Guanche, quien, habiéndose convertido a la fe católica, expresó “esa es la Virgen María”, acabando con el culto que le daban a Chaxiraxi. Lea también: Fiestas de La Candelaria 2025: esta es la agenda religiosa y cultural

Sobre la llegada de la virgen a Cartagena de Indias, Verena Guerrero, una fiel devota de la Virgen de la Candelaria, recuerda cómo su origen se da en el desierto de la Candelaria, ubicado en el departamento de Boyacá a siete kilómetros del municipio de Ráquira: “Allá vivían unos ermitaños que después son contactados por un fraile doctrinario agustino Mateo Delgado que les impone la correa agustiniana, ellos ya habían mandado a pintar un cuadro de la Virgen de la Candelaria, porque era la advocación más común y les pintaron un cuadro de la Candelaria que hoy en día se sigue venerando allá en la capilla de los de los Agustinos en el desierto”.

Fiestas de la Virgen de la Candelaria.// Foto: archivo
Fiestas de la Virgen de la Candelaria.// Foto: archivo

Tiempo después, de acuerdo con el relato, al fraile Alonso García de la Cruz Paredes se le aparece la Virgen María en la advocación de la Inmaculada Concepción y le pide que construya una capilla en el lugar más alto de Cartagena. “Entonces se le presenta al obispo Juan de Ladrada y él le da permiso para subir a La Popa con los cuatro frailes y con ayuda de un comerciante italiano de nombre Fabricio Sánchez” es en ese momento cuando agarran el “cabro” que adoraban los indígenas y lo tiran por el salto “por eso se llama el salto del Cabrón”.

Al caminar por la calle de Las Damas, una mujer se les acerca y les pregunta “¿qué necesitan?” y el fraile le pide una imagen de la Virgen. “La señora le dice, “Sí, venga más o menos como en tres días y si yo no estoy, empuje la puerta. Cuando pasaron los tres días, él llega a la casa, que hoy todavía está ahí, donde antes quedaba el bodegón de la Candelaria y efectivamente encuentra la imagen”. Desde ese entonces la Virgen de la Candelaria se venera en Cartagena.

La virgen de los cartageneros

“Soy hija de una cófrade fundadora, así que desde muy chiquita estoy relacionada con ella, con su historia, con el convento, con los agustinos. Pero a partir del cierre del santuario en el 2017 por el decreto de calamidad pública, empecé a investigar mucho más sobre la advocación”. Sin embargo, lo que más une a Verena Guerrero con la historia de la Candelaria es su vínculo con Cartagena de Indias. Un ejemplo de ello es que, en 1652, la Virgen fue proclamada patrona de la ciudad cuando “la bajaron a la catedral para pedir su intercesión y poner fin a una epidemia de fiebre amarilla. Quizá hoy en día esto no nos parezca algo extraordinario, pero para las personas de aquella época fue tan impactante como la pandemia del Covid-19″, enfatizó. Lea también: Cartagena de Indias: un viaje por sus fascinantes historias de fe y devoción

Feligreses celebran la festividad de la Virgen de la Candelaria en el santuario de La Popa. //Foto: archivo El Universal.
Feligreses celebran la festividad de la Virgen de la Candelaria en el santuario de La Popa. //Foto: archivo El Universal.

La Virgen de la Candelaria, representa entre tantas cosas, la imagen de las promesas cumplidas para quienes han pedido su especial protección y ayuda ante una dificultad personal. Además, según la historia, mantiene una relación especial con los esclavizados que llegaron a esta ciudad. “El 2 de febrero se tenía la tradición de darles un día de libertad a los esclavizados así que las blancas de Castilla - como se les llamaba a las descendientes de españoles- vestían a las mujeres con sus trajes, les ponían sus joyas y los hombres se vestían a la usanza africana, es decir se ponían pieles y usaban lanzas”. Ese día, los esclavizados aprovechaban para integrarse y disfrutar de ese pequeño atisbo de libertad. “Subían a La Popa el 2 de febrero y tocaban tambores, bailaban, también hacían catarsis, se quejaban. Por eso para los afrodescendientes es tan especial, porque representa el único día que tenían para ser libres”, recuerda.

La imagen de nuestra señora que reposa en el Santuario La Popa data del siglo XVII a mediados de 1700. A pesar de que este dato poco se conoce entre los cartageneros, su hallazgo está relacionado con la vez en que un restaurador en el 2013 observó que debajo de su rostro y de sus manos había una máscara de plomo, material que solía usarse muchas épocas atrás. Lea también: Tradiciones indígenas, españolas y africanas que aún viven en Cartagena

“Yo, que he tenido la oportunidad de ver de cerca a la Virgen que está en La Popa, sé que, a pesar de su pequeño tamaño, impone su presencia. Yo le digo ‘la altanerita’ porque parece que dijese ‘a mí no me molestes que yo estoy cuidando a mi ciudad”, expresó.

Verena Lucía Guerrero Bettin fue cófrade de la Virgen de la Candelaria hasta el año 2020 y participó en la organización de las Fiestas de la Candelaria hasta el 2023. En el 2019 gestionó una alianza con el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) dirigido por Iván Sanes para rescatar los cabildos coloniales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News