Hace más de treinta años creíamos que el destino de Carlos Vives (Santa Marta, 1961) era la actuación, pero la aparición de su álbum “Clásicos de La Provincia” lo catapultó como un artista ejemplar que se nutrió de la tradición musical para crear arreglos modernos que conectaron a más de dos generaciones en torno de la música popular del Caribe colombiano.
Su versión moderna de “La gota fría” (1942), que cumplirá 83 años, lo universalizó y probó que la música de acordeón, más allá del vallenato, podía competir con las músicas del mundo. Carlos Vives, exaltado como la Persona del Año 2024 por la Academia Latina de Grabación, abre al mediodía de hoy jueves en el Teatro Adolfo Mejía la vigésima versión de Hay Festival de Cartagena, con un conversatorio con Andrés Mompotes, director del diario El Tiempo.
Vives es récord en nominaciones al Grammy Latino con más de 6 gramófonos, 2 premios Grammy y 18 Grammy Latinos, Grammy”s Awards” a Mejor Álbum Tropical Tradicional” (2002) y Latin Grammy”s Awards por Mejor Álbum Tropical Contemporáneo por el álbum “Déjame Entrar. Tendrá un segundo conversatorio con Ricardo Silva Romero sobre “El arte de escribir canciones”. Lea también: Hay Festival Cartagena 2025: fechas, invitados y más detalles clave
Todo empieza con música
Se abre la agenda de Hay Comunitario a las 9 de la mañana en El Pozón con la periodista Catalina Gómez Ángel, quien coordinará un taller para reporteritos, actividad que celebra una década como proyecto sobre periodismo de comunidad en la que los participantes se inician en el arte y pasión de narrar su entorno.

A las 10 de la mañana de hoy, en la Institución Educativa 14 de Febrero en El Pozón, se presentará la laureada película “La Suprema” que se ha exhibido con éxito en más de 70 festivales y ha merecido 19 premios. Es la película elegida para representar a Colombia como candidata a la nominación a los premios Óscar y Goya. En este acto de hoy estarán las reporteras comunitarias Nicol y Andrea, quienes conversan con Elizabeth Martínez y Pabla Flores, las actrices que protagonizan la película. Luego, la maestra Pabla Flores, cantadora de bullerengue, se presentará acompañada del tamborero Gregorio Pedroza.
En la Universidad Tecnológica de Bolívar
A las 10 de la mañana en la Universidad Tecnológica de Bolívar, sede Manga (aula MB 205). intervendrá Tatiana Velásquez (Colombia) dictará un taller de periodismo. Ella es cofundadora y reportera de La Contratopedia Caribe. Comunicadora social y periodista, egresada de la Universidad Autónoma del Caribe y magíster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Universidad Rey Juan Carlos de España como becaria de Google. Ha trabajado en los medios colombianos El Heraldo, El Tiempo y La Silla Vacía, y ha publicado artículos en El Espectador, El Confidencial de España, Vice Latinoamérica y ColombiaCheck. Lea también: Los personajes infaltables del Hay Festival 2025 en Cartagena
Mary Grueso
A las 2 de esta tarde en la comunidad de Tierra Baja, se presentará la poeta e investigadora del Pacífico Mary Grueso, con su libro “Agüela, se fue la nuna”, un bello y estremecedor libro que entra como pez en el agua al espíritu de la naturaleza de Tumaco y a los mitos del Pacífico, recreando historias colectivas, juegos y creencias. El libro es ilustrado por la cartagenera Carolina Garzón Blanco.
Proyección de Origen
A las 5 de esta tarde en el Teatro Adolfo Mejía, se presentará la extraordinaria vida y obra de la escritora Isabel Wilkerson, ganadora del Premio Pulitzer, quien indagó sobre la génesis de la injusticia. Presentada por Ava DuVernay y Paula Moreno Zapata.
El mundo en conversa
Más de 190 invitados de 28 países estarán desde hoy y hasta el 2 de febrero en Hay Festival de Cartagena 2025 en una agenda que empieza al mediodía y se extiende hasta las 9 de la noche, y el viernes desde las 10 de la mañana hasta las 9 de la noche. Es la más larga, intensa, variada y rica conversación de cuatro días en la que intervienen escritores, artistas, pensadores, científicos, historiadores, músicos, etc.
Entre los invitados se destacan: Salman Rushdie, Gioconda Belli, Leila Guerriero, Isabella Hammad, Piedad Bonnett, Richard Ford, María Dueñas, Alex Grijelmo, Diana Uribe, Whitehead, los científicos Rafael Yuste, Marcus du Sautoy, Jennifer Ackerman, entre otros. Los músicos Carlos Vives, Juan Carlos Coronel, Carlos López Puccio (Les Luthieres), Jorge Velosa, Bocafloja (México), entre otros.
Cuota colombiana en el Hay Festival
Juan Gabriel Vásquez con su nuevo libro “Los nombres de Feliza”; Melba Escobar con “Las huérfanas”; Piedad Bonnett con “La mujer incierta”; Laura Ortiz Gómez con “Indócil” y Yurieth Romero con “Las visitantes”, el artista Rafael Dussán, la compañía de danza contemporánea El Colegio del Cuerpo, la poeta Mary Grueso, una amplia representación de escritores de Cartagena en alianza con la Universidad de Cartagena y la Universidad Tecnológica de Bolívar. Se presentará el libro fotografías de Daniel Mordzinski “Color Cartagena. 20 años del Hay Festival en la mirada del fotógrafo de los escritores” (Planeta, 2025).
En esta edición se responderán 20 preguntas “que nos debemos hacer para entender el presente e imaginar el futuro. Las conversaciones Sur a Norte serán parte de la agenda, contribuyendo a equilibrar la representatividad de las voces del Sur global y sus narrativas, con el apoyo de Open Society Foundations. “Con el apoyo de Ford Foundation, la serie de charlas Malunga Red por la Justicia Global pondrá el foco en el racismo y la cultura”, dijo Cristina Fuentes, directora de Hay Festival a El Universal.