comscore
Cultural

Lucy Espinosa lidera la tradición en las Fiestas de La Candelaria

Lucy Espinosa, directora de IPCC, salvaguarda las tres expresiones culturales que confluyen en las Fiestas de la Candelaria: la tradición religiosa, musical y gastronómica.

Lucy Espinosa lidera la tradición en las Fiestas de La Candelaria

Lucy Espinosa, directora del IPCC. //Foto: Cortesía.

Compartir

Esta mujer tampoco duerme delineando caminos para la cultura en Cartagena. Menuda, hiperactiva, estratégica y perfeccionista. Es Lucy Espinosa Díaz, directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias (IPCC). Asume la cultura como una integración de saberes, y en la tradicional celebración de la Fiesta de la Virgen de La Candelaria integra el fervor religioso con el sincretismo cultural en el que confluyen la gastronomía y la música. En esta primera parte de la entrevista se refirió al Festival del Frito, el Festival de la Cumbia y agenda cultural prevista.

En la segunda parte, hizo un balance de 2024 y de las propuestas para 2025. Compartimos esta primera parte: “Es una orquestación de eslabones del sincretismo de Cartagena: los sabores de la gastronomía nos transportan a la tradición como pasaporte de la rica y diversa cultura local: gastronomía y música. El Caribe es un crisol, y en estas celebraciones hay 50 matronas en el Festival del Frito 2025. Junto a los feligreses y a las familias convocadas por el fervor espiritual, están los convocados por la música, la cumbia, ese movimiento surgido en Cartagena y extendido al Atlántico y el Magdalena. El 2 de febrero, fecha tradicional de esa veneración religiosa, es también el Día de la Cumbia. Hemos dado un gran paso al integrar cocina, danza, música y celebración religiosa. Todo está arropado por la tradición”.

Lea: Festival del Frito regresa a su icónico lugar en Cartagena, no es Chambacú

Para mantener y enriquecer esa tradición, el IPCC creó la convocatoria de los murales a lo largo de la travesía por el Cerro de La Popa, con historias visuales que recreen momentos de la tradición cultural y religiosa. Esa convocatoria está dirigida al teatro, danza, circo, cine, literatura y artes plásticas. La vía del Cerro de La Popa para ese ascenso, ha sido intervenida. La agenda de diez días de la Fiesta de la Virgen de La Candelaria, del 24 de enero al 2 de febrero, se articuló con la Arquidiócesis para abordar lo religioso, lo espiritual, lo gastronómico, lo cultural. El escenario es el Monumento de Los Zapatos Viejos, y a esa agenda se unió además Asopopa.

Lucy Espinosa, directora del IPCC. //Foto: Julio Castaño- El Universal.
Lucy Espinosa, directora del IPCC. //Foto: Julio Castaño- El Universal.

El Festival del Frito desarrolla el Cumbiatón con rueda de gaitas. La cumbia cartagenera ha impactado en México, Argentina, y el resto de países latinoamericanos, precisa Lucy Espinosa. La celebración de la Virgen de La Candelaria también se realiza en Magangué, capital de los ríos; así que es una tradición en donde se come, se reza y se baila. El gobierno local ha reafirmado en su agenda el circuito religioso de Cartagena en el mundo, para fortalecer el turismo religioso en la ciudad. Y ha presentado a la Unesco la propuesta de Cartagena como Ciudad Creativa, para que además Cartagena se reafirme en el mapa del mundo gastronómico, con sus iniciativas propias de investigación y creación, en la renovación e invención de paladares.

Balance con logros

Lucy Espinosa dice que el balance de la cultura en 2024 es satisfactorio. Se hicieron agendas conjuntas entre áreas del Consejo Distrital de Cultura, Consejo de Literatura, y fluyó la confianza entre los diversos sectores de la cultura local. El enfoque cultural tuvo una nueva orientación desde la Alcaldía, retomando el patrimonio cultural de Cartagena, el patrimonio material e inmaterial, los orígenes, la estrecha relación con los gestores y creadores. Lea: Todo lo que debes saber del Festival del Frito 2025 en Cartagena

El IPCC trabajó en 2024 en seis celebraciones representativas de Cartagena: la Fiesta de la Candelaria, Festival del Frito, Festival del Dulce, Festival del Pastel y Fiestas de la Independencia. Las celebraciones tuvieron siempre un componente cultural, con agendas académicas, conversatorios, conciertos, etc. Se fomentaron los emprendimientos, la rentabilidad social, el apoyo a madres cabeza de hogar, a través de la cultura.

El Festival del Frito 2025 inició el viernes 24 de enero con música, cultura y una exposición fotográfica imperdible. //Foto: tomada de internet.
El Festival del Frito 2025 inició el viernes 24 de enero con música, cultura y una exposición fotográfica imperdible. //Foto: tomada de internet.

Las redes de bibliotecas y museos se fortalecieron: 18 bibliotecas con 45 mil beneficiarios. Además del Encuentro de bibliotecarios se hicieron grandes donaciones para fortalecer la pasión de leer, escribir y contar historias, con apoyo de otras instituciones como el Sena. Se hicieron en 2024, 27 procesos administrativos sancionatorios en el Centro histórico, a través de Control Urbano y la Secretaría del Interior y el apoyo de la Policía. Fue un hito el Colectivo Traso y el diseño de formación en el distrito que benefició a 3 mil niños y niñas, con la participación de 40 profesionales y proyectado a 7 disciplinas artísticas en 12 instituciones educativas en la ciudad y en Tierrabomba, El Pozón, Olaya Herrera. Hubo en 2024, 192 estímulos, 18 convocatorias, un presupuesto de 3.400 millones y 1 mil artistas beneficiados.

Lo que viene

En la segunda parte de la entrevista que publicaremos, Lucy Espinosa se refirió a los proyectos culturales para 2025, a los nuevos aliados, a las nuevos desafíos, a la agenda delineada, al Teatro Adolfo Mejía y a su nueva restauración que empezará después de Hay Festival de Cartagena.

Señales

Lucy Espinosa Díaz Licenciada en Música del Conservatorio del Tolima, Magister en Gerencia de Instituciones y Empresas Culturales de la Universidad de Barcelona, Magister en Turismo Sostenible de la Universidad Oberta de Cataluña, Especialista en Gerencia y Gestión de la Universidad del Rosario, Posgrado Internacional en Patrimonio y Turismo Sostenible de la Cátedra de Turismo Cultural de la Unesco, Gestora Territorial Corredor Caribe, Viceministerio de Turismo-FONTUR, Asesora Grupo de Emprendimiento e Industrias Creativas Culturales del Ministerio de Cultura, Directora General del Instituto de Cultura y Turismo Icultur, Docente del Conservatorio del Tolima.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News