comscore
Cultural

Cristina Fuentes: “Hay más necesidad que nunca de mundos análogos”

Entrevista a Cristina Fuentes Laroche, directora de Hay Festival Cartagena que este año celebra su aniversario número 20.

Cristina Fuentes: “Hay más necesidad que nunca de mundos análogos”

Cristina Fuentes es la directora del Hay Festival que este 2025 celebra 20 años de historia. //Foto: cortesía.

Compartir

Cristina Fuentes Laroche es la mujer menuda, activa, visionaria y directora de Hay Festival Cartagena de Indias, la fiesta mundial de las letras que celebra 20 años de historia en 2025. Conversamos con ella para Facetas de El Universal.

¿Cuál cree usted que es el mayor logro y la mayor hazaña alcanzada por Hay Festival Cartagena en 20 años de historia?

-Yo creo que el mayor logro es no solo haber creado un espacio que promueve la diversidad de ideas, la conversación tolerante, sino además haberlo hecho sostenible a lo largo de los años adaptándonos al país, al mundo, tratando de llegar cada vez a más gente y tratando de tener voces nuevas y no hegemónicas en las conversaciones. Es un gran logro colectivo.

Los temas, en general, no son ni blancos ni negros, sino que hay multitud de matices y complejidad en parte de los que somos y es fundamental conversar sobre esto para llegar a entendimientos y general empatía. Y esto es lo que hacemos en el Hay. Lea también: Hay Festival Cartagena 2025: fechas, invitados y más detalles clave

Y somos seres sociales - nos gusta reunirnos y vivir en comunidad- y hay más necesidad que nunca de mundos análogos donde nos podemos ver las caras y conversar sin estar mediados por la tecnología. Algo tan intrínsecamente humano como reunirse cerca al fuego para contarnos historias, repensar nuestro mundo y recordar a los que pasaron antes por él.

¿En qué momento de esta historia integraron ciencia y humanismo, neurociencia, medioambiente, política, música y literatura?

-El Festival es cierto que empezó muy literario pero muy pronto se fue ampliando a otras disciplinas. Nosotros, de forma artificial, hemos separado las áreas del conocimiento, ciencias, humanidades y a veces se desarrollan en burbujas, pero están todas relacionadas. Y es importante que existan espacios donde se mezclen y escuchemos charlas desde diferentes áreas y perspectivas.

¿Qué nuevas alternativas surgieron en Hay Festival después de la pandemia?

-Nos abrió la puerta al mundo digital. Nada reemplaza el contacto humano y la conversación en grupo, pero la opción de Festivales y eventos digitales funcionó y logramos que esos años difíciles en los que estábamos encerrados el Festival se convirtieran en una ventana al mundo. El streaming de eventos se ha convertido en una gran herramienta para llegar a gente que no puede estar en Cartagena y las charlas se pueden ver por dos semanas después. Tenemos un archivo digital de más 8.000 charlas, es todo un tesoro. Lea también: Los personajes infaltables del Hay Festival 2025 en Cartagena

¿Qué novedades, sorpresas e innovaciones veremos en esta edición?

-Autores como Salman Rushdie, María Negroni, Jorge Ramos, Cristina Rivera Garza, Viet Thanh Nguyen, Yomi Adegoke, Leila Guerriero, Gioconda Belli, Juan Gómez-Jurado, Camila Sosa Villada, Colm Tóibín, Colson Whitehead, Piedad Bonnett, Mayra Santos-Febres, Justin Torres, María Dueñas, entre otros, participarán del Festival. La reconocida directora de cine y guionista Ava DuVernay presentará su más reciente película ‘Origen’. Sobre ciencia conversarán Rafael Yuste, Marcus du Sautoy, Rodrigo Quirán Quiroga, Mariano Sigman; y sobre historia y pensamiento, Susan Neiman, Peter Frankopan, Anne Applebaum, Álex Grijelmo, Nicola Lagioia o Diana Uribe.

La música, siempre presente, se vivirá con el talento de Carlos Vives, Carlos López Puccio (Les Luthiers), Juan Carlos Coronel y Bocafloja (México).

En este vigésimo aniversario se contará con una serie de charlas que buscarán responder las 20 preguntas que nos debemos hacer para entender el presente e imaginar el futuro (seleccionadas entre sugerencias enviadas por el público). Las conversaciones Sur a Norte también serán parte de la agenda, contribuyendo a equilibrar la representatividad de las voces del Sur global y sus narrativas, con el apoyo de Open Society Foundations. Así mismo, con el apoyo de Ford Foundation, la serie de charlas Malunga Red por la Justicia Global pondrá el foco en el racismo y la cultura.

¿Cómo recuerda la primera edición de Hay, en contraste con la actual realidad nacional y mundial?

-En 2006 Colombia era un país que salía de una época muy oscura de su historia y estaba abierta y agradecida a espacios que generaran comunidad y conversación como Hay Festival. Fuimos muy bien recibidos en Colombia por un público agradecido, inquisitivo y generoso. Las primeras ediciones eran más literarias pero Colombia necesitaba esta clase de escape cultural; poco a poco el Festival se fue convirtiendo también en un espacio no solo de celebración y búsqueda de esperanza, pero también un espacio de resistencia contra la historia única. Nos interesa invitar a voces y puntos de vista no hegemónicas y conectar la conversación con el sur global.

Hace 20 años no existían las redes sociales que nos polarizan tanto a todos y han crispado la conversación pública. El Festival es también un antídoto a esta polarización. También al principio lo que se nos hacía importante era conectar a Colombia con el mundo y viceversa, pero ahora se nos hace igual de importante conectar a la muchas Colombias en las mesas.

¿Qué escritores o escritoras le han impactado por su singular manera de vivir o pensar, mas allá de sus libros?

-Después de tratar con muchos autores, uno se da cuenta de que en la mayoría son muy consecuentes con lo escriben y piensan y tienen un alma vulnerable. Hace falta una especie de valentía para enseñar tus entrañas al público, escribir es un acto íntimo de honradez intelectual y humana y salir al ruedo es un acto de querer compartir y de generosidad.

¿Quién es Cristina Fuentes en la soledad del espejo? ¿Una maga que convoca delirios, una estratega de sueños por venir?

-(Risas) Todo el logro del Hay Festival en Colombia e internacionalmente es parte de un trabajo colectivo. Un equipo internacional y otro nacional que trabajan como uno, que logra que la suma de sus partes genere algo más grande todavía. Y además, socios del sector público y privado que nos animan a ser mejores y nos apoyan año tras año compartiendo la visión. El secreto está en reunirse con gente mejor que uno mismo y potenciar el trabajo en equipo. Hablamos siempre de que Hay Festival es un foro para cambiar perspectivas y formas de entender el mundo y tenemos que empezar con nosotros a través de una gestión sostenible y enriquecedora.

¿Qué es lo que más le ha impresionado de Cartagena de Indias?

-Cartagena de Indias es una ciudad rica en historia, arquitectura y un clima único, con una tradición cultural profundamente sincrética. Sin embargo, también es una ciudad marcada por una gran desigualdad y notables contrastes. Creo que desde un lugar como este es fundamental repensar el mundo. Por un lado, su centro histórico ofrece un espacio físico excepcional que se convierte en un protagonista más del Festival, permitiendo que tanto el público local como los visitantes se encuentren con los autores entre charla y charla. Además, es una oportunidad invaluable para conectar con sus universidades a través de una programación específica y llegar a las comunidades locales mediante actividades dirigidas a niños, niñas y jóvenes durante todo el año.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News